«Quién inventó el ascensor es un genio, dice Giuseppe
Dímelo a mí, dormí en uno durante tres meses» Pasquale
En mi cine hasta el amanecer, traigo un film emocionante, «El Limpiabotas» de 1946 dirigida por Vittorio de Sica, que junto a Luchino Visconti y Roberto Rossellini fueron los máximos exponentes del neorrealismo en la Italia de la postguerra.
De Sica, había rodado otras películas bajo el férreo control que el estado fascista ejercía sobre el cine y su industria. Sin embargo, en su primera película, una vez terminada la guerra, adopta casi todas las características del estilo Neorrealista.
El contenido de «El Limpiabotas», es un reflejo fiel de la Italia de los años de la postguerra, una población triste y hambrienta. En sus películas, se describe la cotidaneidad de la vida de sus gentes, en blanco y negro, casi como un documento de la época y utilizando exteriores reales. Con el fin de la censura fascista, se podía mostrar la delincuencia real, las miserables condiciones de vida, el abandono de los niños y la dura situación de las mujeres. El neorrealismo se convirtió en un movimiento de denuncia social y, por primera vez, centra su atención en los niños y las mujeres, no siendo obligatorios los finales felices.
Los recursos técnicos eran tan precarios, que se impuso un cine más austero, no se utilizaban estudios de grabación, ni decorados. Se redujo la iluminación y el sonido no se grababa en directo. Se intentaban tomas cada vez más largas, para que resultase más real y verídico. Aunque le calidad y coherencia del guión era fundamental para los neorrealistas, la improvisación un recurso indispensable
En el reonerralismo, los auténticos protagonistas eran los personajes reales que se interpretaban a sí mismos. Personas que narraban sus propias vivencias, ya fuesen clases populares o grupos marginales.
Los directores otorgaban una gran importancia a la expresión de los sentimientos, siendo estos priorizados sobre la imagen. Se buscaban primeros planos del semblante de los actores o acticres para mostrar sorpresa, dolor o desengaño, con un efecto muy similar a las imágenes del cine silente. Para transmitir mayor realismo, se utilizaban los dialectos italianos de cada zona de rodaje y, con ello, conseguir mayor autenticidad.
Aunque el movimiento neorrealista tenía un denominador común en cuanto a sus principios sociales y de denuncia de la realidad, cada director consiguió imprimir a sus películas un sello personal y diferenciado. Así, en el cine de Visconti encontramos un fondo social, marcado por sus ideas marxistas que afectan a la sociedad y a las clases sociales establecidas. En el cine de Rossellini, encontramos un cine más individual, donde el hombre prevalece sobre lo colectivo, con un sentimiento ético próximo al cristianismo.
En De Sica encontramos un cine humanista, que nos muestra al individuo transformado por sus circunstancias, niños de familias rotas, hombres desesperados por la falta de trabajo, ancianos deshechados por la sociedad, todos ellos víctimas de la desigualdad, la pobreza, la injusticia y la insolidaridad.
El título en italiano, «Sciuscià» es la deformación en lengua napolitana del término inglés «shoes shine» que indica Limpiabotas. El término nació después de la Segunda Guerra Mundial durante el periodo de ocupación norteamericana, para indicar a los niños de la calle que trataban de ganarse unos dólares, o chicles o cigarrillos limpiando los zapatos de los militares yanquis.
La acción tiene lugar en Roma y alrededores, en los primeros meses de 1946, basado en un soberbio de Cesare Zavattini. Dos jóvenes amigos Giuseppe (Rinaldo Smordoni) y Pasquale (Franco Interlenghi), son dos jinetes de corazón y su ilusión es comprarse un caballo, pero no se lo pueden permitir con lo que ahorran ejrciendo de limpiabotas en las calles de Roma.
![]() |
Los niños de las calles de Roma, limpiando las botas a militares norteamericanos |
![]() |
Los chicos van por la ciudad con el caballo |
![]() |
Los muchachos escuchando su suerte futura |
![]() |
Giuseppe y Pasquale terminana en el reformatorio-prisión |
![]() |
Los chicos en el reformatorio-prisión |
FICHA TÉCNICA :
Guión : Sergio Amidei, Adolfo Franci, Cesare Zavattini, Cesare Giulio Viola
Fotografía: Anchise Brizzi (B&W)
Productora: Alfa Cinematografica
Reparto: Franco Interlenghi, Rinaldo Smordoni , Annielo Mele, Bruno Ortenzi, Emilio Cigoli