«Bellísima» de 1951 dirigida por Luchino Visconti

«Todos los niños y niñas tienen derecho a la vida, a jugar y a tener un desarrollo adecuadodo». Declaración de los Derechos el Niño aprobado por Naciones Unidas en 1959

En «Cine hasta el amanecer» seguimos con el ciclo de Neorrealismo italiano, que tanto influyó en el moderno cine europeo y asiático. En «Bellísima» de 1951, Luchino Visconti nos trae la historia de una madre, Maddalena Cecconi, que quiere vivir su sueño de prosperidad y huida de la realidad hacia un mundo mejor, a través del éxito como actriz, de su pequeña María, de apenas siete años de edad.

El director Alessandro Blasetti, que se interpreta  a sí mismo, ha convocado un casting en los estudios de Cinecittà, para seleccionar a la niña más bella, que interpretará el papel protagonista de su próxima película. Las escenas aéreas de los grandes estudios, con decenas de madres corriendo a llevar a sus pequeñas a realizar la prueba de casting, es una de las secuencias que puede verse en el cine de los años cincuenta, de mayor actualidad.

Niñas exhibidas y expuestas por sus habilidades más extravagantes, ante un grupo de hombres que miran a las mismas como mercancía, que les hará ganar a unos y otros los beneficios esperados a su costa. Maddalena, cada vez más ciega a los deseos de su hija y a la voluntad de su marido, no dudará en invertir todo el dinero que la familia posee, para lograr dicho papel. En el camino se cruzará con un personaje sin escrúpulos, Alberto Annovazzi, un timador, un truhán que ve en Maddalena la víctima perfecta para su estafa.

«Todos los niños y niñas tienen derecho a la vida, a jugar y a tener un desarrollo adecuadodo». Declaración de los Derechos el Niño aprobado por Naciones Unidas en 1959

Ésta película no habría sido posible sin la participación de Anna Magnani , como Maddalena. Un papel para su lucimiento y que borda a la perfección. Da vida a una mujer luchadora, llena de ternura y determinación, con la clara intención de salir adelante, en una Italia exhausta por la guerra y con pocas esperanzas de futuro. Maddalena sueña con la grandeza de las películas americanas que proyectan en el cine al aire libre, al lado de su casa. Todo es vasto y sublime en dichas películas, son la demostración de que el sueño americano existe y ella lo puede alcanzar con el éxito de su hija.

En ésta película Visconti, reflexiona sobre la despiadada carrera que supone conseguir el éxito en el mundo del cine. Las numerosas personas que son abandonadas en el camino, como juguetes rotos, con sus sueños destruidos, por la vorágine y crueldad de una industria que, en muchas ocasiones, se mueve por intereses mezquinos y sórdidos.

En «Bellísima» Visconti mantiene su pulso neorrealista, describiendo una Roma de la post guerra hambrienta, en blanco y negro, con una clase social abandonada a su suerte, con calles sin asfaltar, barrios enteros en los suburbios sin servicios públicos, a medio construir.

Sin embargo, al igual que en «La tierra tiembla», cada vez se muestra menos interesado por las ideas marxistas de sus inicios, que tratan los problemas sociales desde la perspectiva de un colectivo, para interesarse por los problemas del individuo, de sus contradicciones y de cómo se origina la decadencia del núcleo familiar, de su entorno social, o la pérdida de su propia identidad .

Al igual que la familia Valastro de «La tierra tiembla. Episodio del mar», la obsesión de Maddalena por conseguir sus objetivos, por encima de todo, está a punto de conducir a su familia a un desastre de caracter irreversible. Visconti nos presenta una sociedad, cada vez menos solidaria, llena de frustraciones, con una alarmante pérdida de valores, afectada por la verguenza de años de carestía y por la perspectiva de un futuro incierto.

Maddalena con su entusiamo e ímpetu impareble, consigue su casting

 

El director Alessandro Blasetti representándose a sí mismo
La voluntad de Maddalena para conseguir que su hija Maria se convierta en actriz
Maddalena, interpretada por Anna Magnani, no duda en enfrentarse a toda su familia
El cine de barrio, donde Maddalena sueña con otra vida
Son momentos de gran realismo y crueldad, cuando Maddalena ve las pruebas de rodaje de Maria
Maddalena está dispuesta a todo, para conseguir sus objetivos
La codicia y la desconfianza hacen mella en Maddalena
Maddalena frente a su propia angustia y egoismo
Visconti durante el rodaje
FICHA TÉCNICA: 
 
Director: Luchino Visconti 

Guión Suso Cecchi D’Amico, Francesco Rosi, Luchino Visconti


FotografíaPiero Portalupi (B&W)
Música: Franco Mannino

Productora: Film Bellissima
Reparto: Anna Magnani, Walter Chiari, Tina Apicella, Gastone Renzelli, Alessandro Blasetti, Tecla Scarano

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s