La película es una biografía no lineal en el tiempo, que nos acerca a la tristeza creciente en el alma de éste intelectual, viajero, políglota y escritor austriaco. Stefan Zweig. Nacido en el seno de una familia acomodada en Viena en 1881, que formaba parte del Imperio Austrohúngaro, vivió la desintegración de su mundo después de la Primera Guerra Mundial. Aunque de origen judío jamás fue un hombre religioso,
«Mi padre y mi madre fueron judíos solo por un accidente de nacimiento»
…. pero el avance político de las ideas nacionalsocialistas en Austria lo convirtieron en un exiliado desde mitad de los años treinta, perdiéndolo todo.
Schrader centra la acción de la película en el viaje que el escritor realizó a Brasil y Nueva York, antes de trasladarse definitivamente a Petrópolis donde falleció. La directora consigue, a través de su periplo americano, reflejar la llegada de una información dosificada por la dificultad de la comunicación y la lógica falta de perspectiva sobre la sobrecogedora dimensión del conflicto.
Mediante un flashback sobre el tiempo real de la narración que se sitúa en 1941, Schrader nos transporta al 7 de Septiembre de 1936, cuando se inauguró en la ciudad de Buenos Aires el XIV Congreso Internacional del Pen Club, que tuvo resonancia internacional, con la asistencia de personajes ilustres y los más importantes escritores de la época.
En la película no se entiende la postura de Stefan Zweig sobre su no pronunciamiento político ante los medios de comunicación, cuando sus libros ya habían sido prohibidos en Alemania. Parece un acto de cobardía cuando en realidad, el Pen Club que se creó en 1921 y buscaba reunir las figuras de renombre internacional y enlazar las naciones mediante la literatura, ésta se vio desplazada por la política y Zweig, a pesar de las presiones de los sectores judíos, no quería participar en aquellos términos. Sucedió como dijo Horacio Sanguinetti de aquel encuentro:
«La dimensión política de los debates del Congreso desplazó a la literatura, convirtiendo el evento en una arena donde batallaron simbólicamente las ideologías en pugna, presagiando la Segunda Guerra Mundial… los escritores y dramaturgos hallaron en el Congreso un adecuado Foro para exponer la grave situación de opositores, no solamente en Alemania sino también en otros países que sufrían políticas antisemitas y xenófobas […]. Las disímiles ideologías y personalidades de los delegados, convertirían las sesiones del Congreso en un simbólico campo de batalla paralelo del que se gestaba en el Viejo Mundo”
La directora nos sitúa en el inicio de su exilio en Sudamérica, que comenzó en Brasil a mediados de los años treinta, junto con la que sería su segunda esposa Charlotte Elisabeth Altmann (Lotte) interpretada por Anne Schwartz. Fue homenajeado por la jet set local en el Jockey Club de Río de Janeiro y rápidamente se enamora del país. Viaja y explora las regiones más remotas y emprende la redacción de la novela » La tierra del futuro» sobre la historia, economía y cultura de Brasil, citando a Américo Vespucio:
«Si el paraíso existe en algún lado del planeta, ¡no podría estar muy lejos de aquí!»
Me resulta especialmente emotivo el encuentro de Zweig con su primera esposa Friederike Maria Zweig, magnífica Barbara Sukowa en el papel, en Nueva York. Zweig había comenzado a recibir numerosas peticiones de ayuda para abandonar Alemania, ya entrados en los años cuarenta. Gracias a la intervención e influencias del escritor, la propia Friederike y sus dos hijas, fruto de un matrimonio anterior, pudieron abandonar Europa desde Marsella. La descripción de Friederike del Paris ocupado y la desesperación de numerosos amigos por escapar a la barbarie, causan una profunda mella en el ánimo de Stefan.
¿Qué es mi obra en comparación con esta realidad? Stefan Zweig, enero de 1941 en N.Y.
Finalmente Zweig y Lotte se trasladan a vivir a Petrópolis en Brasil, donde busca la tranquilidad y privacidad necesaria para abordar sus futuros proyectos literarios. El 22 de febrero de 1942, cuando el ejército nazi está en plena expansión en Europa junto con el ejército fascista de Mussolini y se consolida su alianza con el ejército japonés que estaba en guerra con China, Zweig y Lotte se suicidan en su casa brasileña.
«Creo que es mejor finalizar en un buen momento y de pie una vida en la cual la labor intelectual significó el gozo más puro y la libertad personal el bien más preciado sobre la Tierra».
Resulta muy relevante ver la película en su versión original, pues capta la globalización de la figura y literatura de éste hombre. Está filmada en alemán, francés, inglés portugués y español, idiomas que hablaba con mayor o menor perfección. Impresionante interpretación de Josef Hader, que logra un gran parecido con el Zweig de cincuenta y tantos.
Es un film conmovedor que debería ser visto por todos aquellos europeos que a día de hoy han olvidado nuestra historia y se inclinan por el odio y el desentendimiento en una Europa del bienestar que podría desaparecer al igual que en el siglo pasado.
![]() |
Zweig y Lotte interpretados por Josef Hader y Aenne Schwarz |
![]() |
Recepción del escritor en el Jockey Club de Río de Janeiro |
![]() |
Zweig viaja y explora las regiones más remotas y emprende la redacción de la novela » La tierra del futuro» |
![]() |
Magnífica Barbara Sukowa como Friederike Maria Zweig |
![]() |
Zweig recibió numerosa correspondencia de amigos y conocidos pidiendo ayuda para escapaar del horror europeo |
![]() |
Contrasta la frialdad de Nueva York con sus colores oscuros, con la luminosidad de Brasil |
![]() |
La tristeza y añoranza de su tierra mellan el ánimo de Zweig |
FICHA TÉCNICA:
Directora: Maria Schrader
Guión : Maria Schrader, Jan Schomburg
Música: Tobias Wagner