Si la irrupción del sonido en el cine supuso un gran cambio en el modo de concebir el cine, no fue menos importante la influencia de la realidad política y económica que se vivía en la Francia de entreguerras. Las fuerzas de la izquierda tras las grandes derrotas que ésta había sufrido en Europa Occidental durante 1933-34, formaron una coalición de partidos políticos afines llamado Frente Popular (Front populaire) y que gobernó en Francia entre 1936-1937.
Son característicos los personajes malditos, representantes de una clase social baja, obreros, artistas o individuos marginales, pero sobre todo marcados por un fatalismo del que no pueden escapar. Lo que busca es poetizar esa realidad cotidiana de dichos personajes, de forma que el lirismo nace de la propia realidad y no de su manipulación. No se trata de estetizar una realidad gris sino de plasmarla, de hacerla patente y buscar en ella la esencia de las cosas y del momento. En las historias del realismo poético subyace en todo momento un gran sentido de tragedia cotidiana.
![]() |
Las calles de París recreadas en un estudio |
Aunque Bajo los Techos de París (Sous les toits de Paris, Francia, 1930),no fue la primera cinta sonora francesa propiamente dicha, sí es el primer musical de René Clair y la película que situó al director en el panorama cinematográfico internacional. El film fue famoso por el uso del técnico del sonido y su elevado valor artístico. En el cine francés durante la década de 1930, la relación entre sonido e imagen encuentra un punto importante para la experimentación, siendo de gran influencia en el movimiento del realismo poético.
Es un film de gran importancia por sus diálogos, por el uso del sonido ambiente y, como no, por la música.
El director sabe alternar la música, los sonidos ambiente para destacar cada situación y todo lo que nos cuenta con los silencios.
![]() |
Los tejados de París desde lo alto de una grúa en un decorado |
![]() |
Albert Préjean y Pola Illéry los protagonistas |
![]() |
Una magnífica fotografía de Georges Périnal y Georges Raulet |
![]() |
Albert Préjean y Pola Illéry los protagonistas |
![]() |
Una pelea junto a las vías de tren que se aprecia por el sonido del tren |
René Lucien Chomette nació en París el 1898, se crió en el barrio de Les Halles en París.En su época de estudiante, se hizo amigo de Jacques Rigaut, poeta surrealista perteneciente al movimiento dadaísta, obsesionado con el suicidio. En 1917, fue reclutado como paramédico y en 1918, se convirtió en un periodista en Intransigeant bajo el seudónimo de René Després.
Poco después trabajó con actor en algunas películas y eligió el nombre artístico de René Clair. Pronto empezó a escribir el guión de la que sería su primera película, un interesante mediometraje de ciencia ficción de 1923 “Paris qui dort” , donde ya se asentaron las bases del estilo de su obra posterior: sensibilidad, emoción, ingenio e imaginación, sentido del humor e ironía, fantasía, lirismo, capacidad de observación, sencillez y una gran humanidad.
![]() |
«París qui dort» película silente de 1923 |
![]() |
Escenas sensacionales del París de 1923 |
En 1924 realizó un corto para que se proyectara en el entreacto de una obra de teatro. El film de inspiración dadaísta y que se llamó “Entreacto” contó con la colaboración de Erik Satie en el apartado musical, y del mismo Picabia . El estreno creó un sonado escándalo que le dió a René Clair una gran notoriedad frente a la intelectualidad y los ambientes vanguardistas del París de la época.
![]() |
«Entreacto» de 1924 imágenes de una bailarina |
![]() |
«Entreacto» un corto dadaísta de René Clair |
Después del fracaso de su película “El último millonario” (1934), René Clair aceptó la oferta que le hace el conocido productor Alexander Korda para trabajar en Londres. Cuando intentó regresar a Francia, la guerra estaba a punto de estallar en Europa y marchó a Estados Unidos, donde fue muy bien acogido por la industria de Hollywood. Su marcha y el prematuro fallecimiento de Jean Vigo, dejó huérfano el movimiento del Realismo poético, que tuvo que reinventarse.
![]() |
René Clair durante el rodaje de «París qui dort» |
Director: René Clair
Guión : René Clair
Fotografía: Georges Périnal y Georges Raulet
Música: Raoul Moretti, René Nazelles
Productora: Films Sonores Tobis
Reparto: Albert Prejean, Pola Illéry, Gaston Modot, Bill Bocket, Edmond T.Gréville, Raymond Aimos, Paul Olivier, Thomy Bourdelle, Jane Pierson.