“Torment” (akk.a.Frenzy) (Hets) de 1944 dirigida por Alf Sjörberg e Ingmar Bergman

“Torment” (akk.a.Frenzy) (Hets) de 1944
«Odiaba la escuela como un principio, como un sistema y como una institución. Y como tal, definitivamente no he querido criticar a mi propia escuela, sino a todas las escuelas» Bergman

Mi primer pensamiento cinematográfico de 2018 es para el polifacético director sueco Ingmar Bergman. Nacido en Uppsala (Suecia) en 1918, este año se celebra el centenario de su nacimiento y serán muchos los homenajes dedicados a su influyente figura en el cine de la segunda mitad del sXX.

Bergman dirigió más de sesenta películas y docimentales para el cine y la televisión, la mayoría de los cuales también escribió. Si ha existido un direcotr de atmósferas, de rostros y silencios, ha sido Bergman. Por ello, es importante recordar a sus direcotres de fotografía que fueron decisivos en la creaciónj de las atmósferas tan características de su cine. Con Gummar Fisher, su primer colaborador en la fotografía ySven Nykvist, responsable de la parte final de su filmografía, formaron un sublime triunvirato de la imagen

 

Gunnar Fischer, su primer colaborador en la fotografía,

 

Sven Nykvist, responsable de la parte final de su filmografía

Entre los actores habituales se encontraban: Harriet y Bibi Andersson, Liv Ullmann, Gunnar Björnstrand, Erland Josephson, Ingrid Thulin y Max von Sydow. Hijo de Erik Bergman, un ministro luterano y más tarde capellán del Rey de Suecia y de Karin (née Åkerblom), una enfermera que tenía antepasados ​​valones. Creció con su hermano mayor Dag y su hermana Margareta rodeados de imágenes religiosas y una férrea educación. Su padre era un ministro conservador de la parroquia con ideas estrictas sobre las enseñanzas a los hijos. Ingmar pasó muy duros momentos encerrado en oscuros habitáculos por cometer «infracciones», como mojar la cama.

En su autobiografía la Linterna Mágica, escribió: «Dediqué mi interés al misterioso mundo de las iglesias de arcos bajos, paredes gruesas, el olor de la eternidad, la luz del sol temblorosa sobre la vegetación más extraña de pinturas medievales y figuras talladas en techos y paredes. Haía todo loque la imaginación de un niño podía desear: ángeles, santos, dragones, profetas, demonios, humanos…» Su amor por el teatro comenzó temprano y él mismo recuerda:

«A la edad de nueve años, cambié un grupo d esoldados de estaño por una linterna mágica, una posesión que alteró el curso de mi vida. Con este juguete, creé un mundo privado en el que me sentía completamente en mi verdadera casa»

Bergman asistió a la escuela de Palmgren cuando era adolescente. Sus años escolares fueron muy infelices, y los recordó desfavorablemente en trabajos posteriores. en 1934, a la edad e 16 años, fue enviado a Alemania para pasar las vacaciones de verano con unos amigos de la familia. Asistió a una concentración nazi en Weimar, en la que vió a Adolf Hitler. Más tarde escribió en su autibiografía sobre dicha visita, cómo la familia alemana había puesto un retrato de Hitler en la pared junto a su cama, u que, al igual que gran parte de la sociedad sueca de aquel momento, durante muchos años el joven Bergman estuvo del lado de Hitler, deleitado por sus éxitos y entristecido por sus derrotas. Bergman comentó que: «Hitler fue incleíblemente carismático, electrificó a una multitud …El nazismo que yo había visto parecía divertido y juvenil»

De nuevo en su autobiografía, publicada a finales de los ochenta, Bergman relata: «mi padre era un hombre de ideas ultraderechistas. La amenaza eran los bolqueviques, que eran objeto de nuestro odio. Nuestra familia tenía una casa de verano, y había un vecino judío que tenía una modesta vivienda en la playa. Una noche», cuenta Bergman, «mi hermano y algunos de sus amigos pintaron una cruz gamada en las paredes, y yo, cobarde de mierda, no me animé a decir ni una palabra sobre esto». Cuando, terminada la guerra, se fueron conociendo las atrocidades cometidas por los nazis, Bergman confiesa que las quería creer y que pensaba que era propaganda instrumentada por los alieados: «Cuando la verdad lo confirmó yo no quería creerlo, fue un trauma brutal que me despojó de un golpe de mi inocencia»


El joven Ingmar Bergman 

 

Ingresó en el Stockholm University College en 1937, para estudiar arte y literatura. Pasó la mayor parte de su tiempo involucrado en el teatro estudiantil y se convirtió en un «verdadero adicto al cine». Aunque no se graduó, escribió varias obras de teatro y una ópera, y se convirtió en director asistente en el Ópera Real de Estocolmo . En 1942, se le dio la oportunidad de dirigir uno de sus propios guiones, “Caspar’s Death”. La obra fue vista por miembros de Svensk Filmindustri, que luego le ofrecieron a Bergman un puesto de trabajo reescribiendo guiones. Su primer gran logro fue en 1944 cuando escribió el guión para «Torment» (akk.a.Frenzy) (Hets), una película dirigida por Alf Sjöberg y que desató un debate sobre la educación formal sueca.

Además de escribir el guión, tambié fue nombrado asistente de dirección de la película. En efecto, en 1944 un joven director de la Ópera Real de Estocilmo, lograba que su guión fuese producido por Victor Sjölström y Harald Molander ( Hijo del director Gustav ) y que fuese dirigido por Alf Sjöber, junto con Gustav Molander, uno de los más grandes directores suecos de origen finlandés. Por un problema de enfermedad del director, Bergman filmó las escenas de los exteriores, de lo que seria el inicio de una extensa obra que se iniciaría oficialmente un año después con la realización de «Crisis», cuando ya contaba con una cierta fama como director teatral y comenzaba a ser una figura del mundo cultural sueco.

En su segundo libro autobiográfico «Imágenes: mi vida en el cine» , Bergman describe el rodaje de los exteriores de «Torment» ( akk.a. FEnzy) (Hets) de 1944, como su debut como direcotr de cine. Cuando Henning HaKanson ( director de la escuela secundaria donde estudió Bergman) escribió una carta después del lanzamiento de la pelícual donde afirmaba que el joven Bergman fue un «estudiante problemático», Ingmar le respondió con desdén lo que consideraba la implicación de Hakanson al considerar que aquellos estudiantes : «que no encajaban con una prescripción arbitraria de mérito, merecen el cruel abandono del sistema». Bergman también afirmó en la carta que «odiaba la escuela como un principio, como un sistema y como una institución. Y como tal, definitivamente no he querido criticar a mi propia escual, sini a todas las escuelas».

En la película «Tormento» Bergman nos narra la historia del joven Jan-Erik Widgren como estudiante de último año de secundaria. Su maestro de latín, apodado Calígula, es temido por todos tanto maestros como estudiantes. Widgren se enamora de Bertha, que trabaja en una estanco. Ella le confiesa que está siendo acosada por un hombre mezquino y sádico, pero no le dice que es el propio Calígula. El sadismo del profesor, el odio hacia los alumnos, la crueldad inexplicable y el temos que despiesta, junto a la calida técnica y una amenazadora fotografía en blanco y negro de Martin Bodin, nos indica el camino que seguirá el cine de Bergman en la primera etapa de juventud.

En este film ya se encuentran conceptos como pecado, confesión, perdón y redención, sobre todo, en la figura del padre-profesor, al igual que el padre-pastor en el hogar rígido y espartanamente luterano en el que creció Bergman, en un entorno de gran violencia física y psicilógica ante el «silencio de Dios».

Alf Kjellin como el estudiante Jan-Erik Widgren 
 

 

Alf Kjellin como el estudiante Jan-Erik Widgren y Mai Zetterling como Bertha Olsson 
Alf Kjellin como el estudiante Jan-Erik Widgren y Mai Zetterling como Bertha Olsson 

 

Mai Zetterling como Bertha Olsson 
Alf Kjellin como el estudiante Jan-Erik Widgren y Stig Järrel como el profesor Calígula 
Alf Kjellin como el estudiante Jan-Erik Widgren y Stig Järrel como el cruel profesor Calígula 
Magnífica fotografía en Blanco y Negro de Martin Bodin 

 FICHA TÉCNICA: 

Director: Alf Sjörberg e Ingmar Bergman

Guión :Ingmar Bergman 

Fotografía: Martin Bodin (B&W)

Música: Hilding Rosenberg

Productora: Svensk Filmindustri

Reparto:  Stig Järrel, Alf Kjellin, Mai Zetterling, Olof Winnerstrand, Gösta Cederlund,  Hugo Björne, Stig Olin, Olav Riégo, Märta Arbin, Jan Molander

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s