Milos Forman: «Siento un gran respeto por los rebeldes»

El director de cine, guionista, actor y profesor checo-americano «Miloš» Forman ( 1932 – 2018) nació con el nombre de Jan Tomas el 18 de Febrero en Caslav en la República checa, de padre desconocido. Aunque él creía que su padre biológico era Rudolf Forman, un profesor que fue arrestado por distribuir libros prohibidos y murió mientras era interrogado por la Gestapo en el campo de concentración de Mittelbau-Dora, en 1944. 

Su madre había muerto en Auschwitz el año anterior. Forman fue criado posteriormente por dos tíos y por amigos de la familia y más tarde, descubrió que su padre biológico era en realidad un arquitecto judío, Otto Kohn, un sobreviviente del Holocausto y hermanastro del matemático Joseph J. Kohn. En su juventud, Forman quería convertirse en un productor teatral y más tarde estudió escritura de guiones en la Academia de Artes Escénicas de Praga. 

Junto con el futuro director de fotografia favorito Miroslav Ondříček y su antiguo compañero de colegio Ivan Passer, comenzó filmando documentales. La primera producción importante de Forman fue If It Weren’t for Music en 1964, documental cómico sobre un grupo de músicos amateur. El nombre de Milos Forman se encuentra inevitablemente ligado al conocido como Nuevo Cine Checo de la década de los sesenta, una corriente cinematográfica que alineó a creadores como Jirí Menzel, Vera Chytilová o Ivan Passer.

En 1965 realizó Los amores de una rubia, una de las películas más conocidas de esta etapa, con la que ganó premios en los festivales de cine de Venecia y Locarno. En 1967, con Al fuego, bomberos una representación naturalista de un desafortunado acontecimiento social en una ciudad de provincias, fue vista por los estudiosos del cine y las autoridades de Checoslovaquia como una sátira mordaz del comunismo de Europa del Este. Como resultado, fue prohibido durante muchos años en su país de origen. 

Dirigió varias comedias en Checoslovaquia y durante la Primavera de Praga y la consiguiente invasión de 1968, estuvo en París negociando la producción de su primera película estadounidense. Se mudó a Nueva York, donde más tarde se convirtió en profesor de cine en la Universidad de Columbia en 1978 y copresidente (con su ex maestro František Daniel) del departamento de cine de Columbia.  

Su etapa en Hollywood

Recién llegado a los Estados Unidos, Forman rodó Juventud sin esperanza (1971)  esta película de bajo presupuesto, es una crítica sobre la familia media americana, con la que obtuvo el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes, aunque no tuvo mucho éxito de taquilla. La oportunidad le llegó cuatro años después cuando Michael Douglas, que era coproductor, le contrató para dirigir con Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) basada en la novela de Ken Kesey sobre el traslado a una institución psiquiátrica de un preso que intenta escapar de una larga estancia en la cárcel, así como de los brutales métodos usados en ese centro. Con esta película Forman ganó cinco Óscar  principales: Mejor película, Actor principal para Jack Nicholson, Actriz principal para Louise Fletcher, Director y Guión.

En 1981 estrenó Ragtime, adaptación de una novela de E.L. Doctorow, que tuvo su máximo interés en conseguir que el anciano vecino James Cagney abandonara un retiro de dos décadas y así protagonizar la que sería su última película. 

Con la película Amadeus (1984) ganó 8 Oscars incluida mejor Película y Mejor dirección, adquiriendo un gran reconocimiento y prestigio. Basada en la obra teatral del dramaturgo británico Peter Shaffer, la película retrata al genio musical del siglo XVIII Wolfgang Amadeus Mozart, presentado como infantil, inmaduro y mal hablado, desde el punto de vista de su rival el compositor Antonio Salieri.

Buscando localizaciones, Forman se dio cuenta de que Praga era la única capital europea que había cambiado poco desde la época de Mozart, pero después de su salida del país,  el regreso a Chequia le atemorizaba. El gobierno checo, consciente de que el rodaje atraería mucho dinero permitió la entrada de Milos Forman.

Ya en los años noventa, Forman realizó varios biopics como su  Man on the Moon de 1999, tal vez, el mejor papel de Jim Carrey interpretando al famoso cómico Andy Kaufman, que ganó un Globo de Oro por dicha interpretación. Prefería denominarse a sí mismo «artista de variedades», asegurando que «nunca he contado un chiste en mi vida». Fue uno de los exponentes del movimiento de anti-humor. Se hizo conocido gracias a su personaje «Hombre extranjero», que interpretó a comienzos de la década de 1970, este personaje fue transformado en Latka Gravas para la serie de 1978 Taxi. El otro gran personaje de Kaufman fue el cantante Tony Clifton, una creación para clubs de comedia que terminaría realizando giras por los Estados Unidos. La banda de rock R.E.M., escribió y grabó una canción sobre Kaufman, Man on the Moon, que aparece en la película.

Continuó con el biopic del creador de la revista Penthouse, Larry Flint, en (1996), protagonizada por Woody Harrelson, nominada al Óscar y que le supuso un Globo de Oro al Mejor Actor. Ya en el siglo XXI el director rodó su última película, Los fantasmas de Goya (2006), ambientada en España e inspirada en la vida del pintor español, que contó con la participación de Javier Bardem y Natalie Portman.

En una entrevista, el director afirmó : 

“Tengo un enorme respeto por los rebeldes porque viví demasiado tiempo bajo el nazismo y el comunismo, tiempos en que soñábamos con convertirnos en revolucionarios, pero no nos atrevimos. Así que, proyecto mis sueños en mi trabajo haciendo películas sobre rebeldes”

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s