Reina de corazones (2019) de May el-Toukhy : La gestación de un secreto familiar

Reina de Corazones de la directora danesa May El-Toukhy (1977)  es un potente drama nórdico que se aleja del aparente estilo de vida escandinavo ultra civilizado, para sumergir la mirada a un comportamiento oscuro muy fuera de los límites sociales aceptados.

La directora danesa de origen egipcio, trata numerosos temas en la película, y seguramente es lo que en parte la hace grande. No nos encontramos ante una obra con una lectura dirigida o una conclusión totalmente cerrada, sino que además, está abierta al debate y permite al espectador reflexionar sobre ella. 

Nos habla de las relaciones de poder, y como la influencia negativa que utiliza la madrastra puede extrapolarse a la propia sociedad danesa. Al final, los poderosos utilizan sus herramientas para acabar con los más débiles, una vez ya han obtenido todo lo que querían de ellos. 

Ya en los primeros compases de la película, la directora nos avisa de que el estilo de vida que aparece tan perfecto, es en realidad una falsedad y no es lo que aparenta, al mostrarnos algunos planos que distorsionan la imagen. De hecho, Reina de corazones empieza con un flashforward y a pesar de que después la película seguirá una narrativa totalmente lineal, esta entrada nos advierte de los sucesos que van a ocurrir.

En su segundo largometraje, después de la comedia de relaciones conjuntas de 2015 Long Story Short, la directora May el-Toukhy mantiene un control impresionante sobre el tono de una historia de engaño y traición que delinea la transformación de la conducta personal de una mujer de gran éxito profesional, extraordinariamente segura de sí misma a una malévola manipuladora.

El-Toukhy, quien coescribió el guión con Maren Louise Kaehne, dedica gran parte de la primera mitad de la historia a crear un tapiz de tranquilidad y bienestar familiar. En ella Anne (Trine Dyrholm ) es una abogada de éxito que maneja hábilmente equilibrando su carrera, criando a dos hijas pequeñas junto a su marido médico Peter (Magnus Krepper) en una hermosa casa en el bosque. Aunque parece que las cosas se han enfriado entre ellos, la pareja parece haber funcionado de manera razonable con un estilo de vida que la mayoría del mundo envidiaría.

La referencia a Alicia en el país de las maravillas, es una referencia clave para el desarrollo de la película. La directora afirma :

 “Mi coguionista, Maren Louise Kaehne, y yo decidimos que Anne les leería a las niñas por la noche, pasajes del libro y durante mucho tiempo buscamos el material adecuado para hacerlo. Decidimos que fuese cuando Alice se cae por la madriguera del conejo, y todo está al revés. Las reglas cambian constantemente, y lo usé como una clave visual ya que hay un agujero de conejo al principio”

Es cierto que hay algo en Anne que va más allá de la seguridad en sí misma, que la hace parecer un poco arrogante, una sensación de que se siente tan segura como para creer que siempre tiene razón en todo.  Ella posee una soledad existencial, y proviene de una familia que ha estado luchando por superar experiencias pasadas que definieron quién es ella.

Se aferrara a lo que tiene y luchará para conservar lo que ha ganado. Pero es pragmática y lo suficientemente razonable como para ser indulgente con las debilidades de los demás. Cuando se mira desnuda en el espejo, tiene la sensación de que es consciente de su envejecimiento y sus defectos, pero también está orgullosa de lo que todavía tiene para ofrecer.

La primera parte podemos considerarlo como un drama burgués, en el que se introduce el personaje de Gustav como un elemento disruptor de la normalidad a la que la familia estaba acostumbrada. En ella vemos la radiografía de una mujer de clase alta que toma consciencia del paso del tiempo y de las huellas que deja en su cuerpo, incluyendo el deseo sexual. Pero poco a poco, Reina de corazones va abandonando esa aparente tranquilidad para convertirse en algo muchísimo más oscuro. 

Gustav (Gustav Lindh), es el hijo de Peter de un matrimonio anterior, un  adolescente que acusa el abandono del padre en su infancia y tuvo una aducación problemática, tiende al mal humor y nunca ha formado parte de una familia adecuada, ha sido expulsado del colegio en Suecia donde vive.

En un primer momento la llegada de Gustav provoca una serie de conflictos, especialmente con su padre, ya que este no han convivido durante años, algo que se ve reflejado en su difícil carácter. Pero pronto, se empieza a advertir en Anne, un acercamiento a Gustav que poco a poco adquiere un cariz sensual y erótico. Estamos ante el despertar sexual de una mujer reprimida, hastiada por la monotonía de un matrimonio en el que las discusiones y la soledad son protagonistas. En estos momentos Anne aparece muy atractiva.y se torna joven y apasionada.

En la segunda mitad de Reina de corazones, la directora plantea la película como un thriller, retorciendo la relación entre ambos y generando un suspense, en los que la directora sabe realmente crear tensión ¿Descubrirá el padre la relación incestuosa? ¿Cómo acabará dicha relación?. Llegados a este punto, cuando todo explota, aparece una Anne autoritaria, manipuladora, y sumamente cruel, tanto con Gustav, como con Peter.

Lo que se vuelve más interesante, además de agravante, sobre el personaje de Anne es su capacidad para llevar a cabo esta relación moralmente cuestionable y, al mismo tiempo, juzgar el comportamiento de otras personas en asuntos mucho menos importantes; sin lugar a dudas se ve a sí misma como moral y éticamente superior a los demás, incluidos a los miembros de su propia familia. 

Sin embargo, es una persona de una hipocresía aterradora . Ya que como abogada, Anne defiende a menores maltratados en los juzgados y en su trabajo se muestra firme y con la convicción de que la justicia existe y que ella misma es una de sus portavoces. La hipocresía es tan brutal, que hasta resulta  inverosímil.

El personaje central es tan despiadado como traidor de cualquier película noir, pero sin el constante recordatorio estilístico de que vivimos en un mundo desagradable, y oscuro. Todo lo contrario, de hecho, ya que el-Toukhy se ha esforzado por realizar su autopsia sobre la condición humana en un ambiente notablemente acogedor y elegante, lleno de paseos por el bosque, chapuzones en el lago, bebidas civilizadas antes de la cena y un tiempo de inactividad relajado con amigos y familiares 

Que tal comportamiento podría estar sucediendo entre un adolescente y su madrastra en este rincón del mundo tranquilo y completamente civilizado, y justo frente al padre del niño, hace que el comportamiento de Anne se perciba aún más despreciable .

La intención de la directora era explorar la creación del secreto familiar y junto a su  co guionista Maren Louise Kaehne, empezaron su investigación. Encontraron bastantes artículos sobre maestras que tuvieron relaciones sexuales con alumnos, descubriendo que esa narrativa es diferente y cómo las personas tienden a sobre-romantizar una relación entre una mujer mayor y un hombre más joven, en oposición a la relación entre un hombre mayor y una mujer más joven. 

Al instante pensamos que la idea de que un padrastro tenga relaciones sexuales con su hijastra es simplemente errónea, mientras que cuando se trata de un niño y su madrastra, es más un área gris. Se hace difícil definir qué está mal y qué está bien aquí.

Por otra parte, según la directora la sexualidad masculina y la agresión a los hombres es un tabú. En realidad, muchos hombres no se dan cuenta de que tal vez hayan sido agredidos . Según la directora, se han encontrado con formas bastante condescendientes de discutir este tema diciendo : 

“Entonces, ¿por qué un chico de 17 años no querría tener sexo con una mujer experimentada? ¿De qué se está quejando? Para cierta parte de la sociedad, podría no haber sido una agresión, sino más bien una gran primera o segunda experiencia sexual. Pero para algunos hombres, es una experiencia traumática, y simplemente no encuentran el lenguaje para expresar eso. Y si no pueden hablar de eso, esa experiencia puede ocupar espacio en el alma y aparecer en futuras relaciones. Espero que mi película genere conciencia sobre ese tema e inspire a las víctimas a buscar ayuda”

No es la primera vez que el cine danés lanza una mirada crítica a las clases sociales más poderosas y la extraordinaria al hipocresía social de alguna manera la película nos conecta con el cine de Thomas Winterberg, en sus películas Celebración (1998)  o  La caza (2012) . También con el cine de la directora Lone Scherfig y su película Italiano para principiantes  o con el de Susanne Bier en En un mundo mejor (2010) . Todos ellos pertenecientes al movimiento cinematográfico Dogma 95, que reunió a un colectivo de directores de cine fundado en Copenhague que en sus propias palabras: 

“tenía el objetivo expreso de oponerse a ‘ciertas tendencias’ del cine actual, es muy importante para nosotros comunicarnos con la sociedad mostrando lo que sucede sin tratar de maquillar la realidad» 

Es una película llena de detalles, tanto técnicos como temáticos que, seguramente, generará controversia, pero que merece nuestra consideración cinéfila

FICHA TÉCNICA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s