Con una carrera que abarca 60 años y 100 créditos de actuación, está considerada como una de las mejores actrices de la historia de Hollywood. Destacó por la encarnación de personajes cáusticos, mordaces, siempre punzantes y fue famosa por sus interpretaciones en una variedad de géneros cinematográficos, desde melodramas a thrillers, hasta películas históricas y de época, suspense psicológico y comedias ocasionales, aunque sus mayores éxitos fueron sus papeles en dramas románticos.
La gran Bette Davis (1908 – 1989) nacía un día 5 de Abril en Massachusetts con nombre original Ruth Elizabeth Davis, pero fue conocida desde la primera infancia como «Betty». En 1915, los padres de Davis se separaron, y asistió a un internado espartano. En 1921, se mudó a la ciudad de Nueva York con su hermana, Bárbara Harriet, donde trabajó como fotógrafa de retratos. Más tarde cambió la ortografía de su nombre de pila a Bette después de leer La prima Bette de Honoré de Balzac.
Davis asistió a la Academia Cushing , un internado en Ashburnham, Massachusetts, donde conoció a su futuro esposo, Harmon O. Nelson, conocido como Ham. En 1926, Davis vio la producción de Patos Salvajes de Henrik Ibsen con Blanche Yurka y Peg Entwistle. Más tarde, Davis recordó en una entrevista:
«La razón por la que quería ir al teatro era por una actriz llamada Peg Entwistle»
Bette Davis, con la decisión tomada de dedicarse al teatro, realizó una audición para la compañía de George Cukor en Rochester, Nueva York; aunque no quedó demasiado impresionado, le dio a Davis su primera actuación pagada de su carrera, como corista en la obra Broadway. Después de actuar en Filadelfia, Washington y Boston, hizo su debut en Broadway en 1929 en Broken Dishes.
Los comienzos en el cine de Hollywood
Después de aparecer en varias obras de Broadway, Davis se mudó a Hollywood en 1930, donde realizó varias pruebas y consiguió un contrato con Universal Studios.
Davis y su madre viajaron en tren a Hollywood. Ella fracasó en su primera prueba de pantalla, pero fue utilizada en otros ensayos de pantalla para diversos actores. En una entrevista de 1971 con Dick Cavett, ella relató aquella horrible experiencia:
«Fui la virgen más insignificante y yanqui que jamás haya pisado la tierra. Me acostaron en un sofá y probé a quince hombres … todos tenían que tumbarse encima de mí y darme un beso apasionado. Oh, pensé que iba a morir. Solo pensé que iba a morir»
Carl Laemmle, el jefe de Universal Studios, consideró terminar el contrato de Davis, pero el director de fotografía Karl Freund le dijo que tenía «ojos encantadores» y que sería adecuada para Bad Sister (1931), dirigida por Hobart Henley y en la que hizo su debut cinematográfico. Sin embargo, sus primeras películas para dicho estudio no tuvieron éxito y los ejecutivos del estudio determinaron que no tenía «atractivo sexual», por lo que su contrato no fue renovado.
Bette Davis en la Warner Brothers
Cuando la joven Davis se preparaba para regresar a Nueva York, el actor George Arliss la eligió para el papel protagonista femenino en la película de Warner Bros. La oculta providencia (1932). Se unió a Warner Bros, que le propuso un contrato de cinco años, y ella permaneció con el estudio durante los siguientes 18 años.
Después de más de 20 papeles en el cine, el papel de la disoluta y cruel Mildred Rogers en la producción de RKO Radio de Cautivo del deseo (1934), una adaptación cinematográfica de la novela de W. Somerset Maugham, que le valió su primer gran éxito de la crítica. Muchas actrices temían interpretar personajes poco amables y varias habían rechazado el papel, pero Davis lo vio como una oportunidad para mostrar el alcance de sus habilidades de actuación.
Su coprotagonista, Leslie Howard, inicialmente la despreció como actriz, pero a medida que avanzaba la filmación, su actitud cambió, y posteriormente se deshizo en halagos por su trabajo. El director John Cromwell le permitió una relativa libertad:
«Dejé que Bette tuviera su cabeza. Confié en sus instintos». Ella insistió en que la retrataran de manera realista en su escena de muerte y dijo: «Las últimas etapas de consumo, pobreza y negligencia no son bonitas, y tenía la intención de ser convincente».
La película fue un éxito, y la interpretación de Davis ganó grandes elogios de los críticos, con Life escribiendo que ella dio «probablemente la mejor actuación jamás registrada en la pantalla por una actriz estadounidense». Cuando Davis no fue nominada para un Oscar, The Hollywood Citizen News cuestionó la omisión, y Norma Shearer, ella misma nominada, se unió a una campaña para que Bette Davis fuese nominada. Se produjo un gran alboroto, que condujo a un cambio en los procedimientos de votación de la academia al año siguiente, en el que las nominaciones fueron determinadas por los votos de todos los miembros elegibles de una categoría en particular, en lugar de por un comité más pequeño.
Pero, Davis se iba ganado una reputación como una actriz perfeccionista que podría ser muy combativa y algo conflictiva. Así apareció en Dangerous (1935) interpretando a una actriz problemática y por la que recibió muy buenas críticas. E. Arnot Robertson escribió en Picture Post :
“Creo que Bette Davis probablemente habría sido quemada como bruja si hubiera vivido hace doscientos o trescientos años. Ella da la curiosa sensación de estar poseída con un poder que no puede encontrar una salida corriente”
Finalmente ganó el Oscar a la Mejor Actriz por el papel, pero comentó que fue un reconocimiento tardío hacia su interpretación en Cautivo del deseo (1934) y lo llamó un «premio de consolación».
El enfrentamiento legal de Bette Davis
A pesar de sus logros, Warner Brothers continuó eligiendo a Davis en papeles que consideraba por debajo de sus talentos y se negó a pagarle lo que sentía que valía. Suspendida por el estudio por rechazar otro papel intrascendente, fue a Inglaterra a buscar mejores opciones. Convencida de que su carrera estaba siendo dañada por una sucesión de películas mediocres, situación a la que hacía responsable al estudio, en 1937 intentó liberarse de su contrato con Warner Brothers, acudiendo a los tribunales británicos. Fue tachada por la prensa como una actriz pagada en exceso y una desagradecida, Davis explicó su punto de vista a un periodista:
«Sabía que, si continuaba apareciendo en películas tan mediocres, no me quedaría una carrera por la que luchar»
Davis perdió el caso y regresó a Hollywood, endeudada y sin ingresos, para reanudar su carrera. Sin embargo, éste hecho marcó el comienzo de más de una década como una de las damas más famosas del cine estadounidense, conocida por su estilo contundente e intenso.
A su regreso Bette Davis comenzó a trabajar en Mujer marcada (1937), interpretando a una prostituta en un thriller de gangsters inspirado en el caso de Lucky Luciano. Su siguiente película fue Jezebel (1938), y durante la producción, mantuvo una relación con el director William Wyler, con quién realizó tres películas. Más tarde lo describió como el «amor de mi vida», y dijo que hacer la película con él era «el momento de mi felicidad más perfecta en mi vida». La película fue un éxito, y la interpretación de Davis como una bella sureña mimada, le valió un segundo Oscar a Mejor Actriz y marcó el comienzo de la etapa de mayores éxitos de la actriz.
Fue el primero de cinco años consecutivos en que recibió una nominación. Los otros fueron para Amarga Victoria (1939) dirigida por Edmund Goulding, La carta (1940), y La loba (1941) ambas dirigidas por William Wyler y La extraña pasajera (1942) de Irving Rapper. Davis se ganó una reputación de perfeccionista que podría ser altamente combativa y confrontativa con los ejecutivos de estudio y directores de cine, así como con sus compañeros de reparto. Su manera franca, su discurso idiosincrásico y su cigarrillo omnipresente contribuyeron a una personalidad pública que a menudo ha sido imitada.
Para entonces, Bette Davis era para la Warner Bros, la estrella más rentable, y le dieron mejores papeles femeninos como protagonista. Su imagen fue considerada con más cuidado. Así durante la Segunda Guerra mundial la Warner Bros creó «Hollywood Canteen» (1939-1945) un club que la Warner Bros creó durante la II Guerra Mundial para que los soldados que estaban de permiso pudieran divertirse con el espectáculo y codearse con los actores de moda. Del que se realizó una película Ella apareció como ella misma en la película Hollywood Canteen (1944), que utilizaba la cantina como escenario de una historia ficticia. Más tarde, Davis comentó:
«Hay pocos logros en mi vida de los que estoy sinceramente orgulloso. El Hollywood Canteen es uno de ellos».
El inicio de una carrera independiente
Sin embargo, su carrera comenzó a tambalearse cerca del final de la década. Ella consiguió ésta vez romper su relación contractual de 18 años con Warner Brothers en 1949 y comenzó su etapa como actriz independiente.
El productor Darryl F. Zanuck le ofreció el papel de la actriz teatral Margo Channing en Eva al desnudo (1950). Cuando Davis leyó el guión, lo describió como lo mejor que había leído y aceptó el papel. En cuestión de días, se unió al elenco en San Francisco para comenzar a filmar. Durante la producción, estableció lo que se convirtió en una amistad de por vida con su coprotagonista Anne Baxter y una relación romántica con su protagonista Gary Merrill, lo que la llevó al matrimonio, siendo su cuarto y último esposo. El director de la película Joseph L. Mankiewicz más tarde comentó:
«Bette era la letra perfecta. Era la sílaba perfecta. El sueño de un director: la actriz preparada»
Sin embargo, pocas de las películas de Bette Davis de la década de 1950 tuvieron éxito, y muchas de sus actuaciones fueron condenadas por la crítica.
El resurgir de una estrella
A pesar de haberse unido a Glenn Ford y Ann-Margret en la película de Frank Capra Un gángster para un milagro (1961). No fue hasta su siguiente película cuando consiguió un papel en la película de terror ¿Qué fue de Baby Jane? (1962),dirigida por Robert Aldrich, por la cual volvió a ser nominada al Oscar a Mejor Actriz .
Davis y Joan Crawford interpretaron a dos hermanas mayores, ex actrices obligadas por las circunstancias a compartir una mansión en descomposición de Hollywood. El director, Robert Aldrich , explicó que Davis y Crawford eran conscientes de lo importante que era la película para sus respectivas carreras, y comentó:
«Es correcto decir que realmente se detestaban mutuamente, pero se comportaron de manera absolutamente profesional»
Aunque después de finalizar la filmación, los comentarios públicos entre ellas permitieron que la tensión se convirtiera en una disputa de por vida. Cuando Bette Davis fue nominada para un Oscar, Crawford contactó a los otros nominados a la Mejor Actriz (que no pudieron asistir a las ceremonias) y se ofreció a aceptar el premio en su nombre, en caso de ganar. Cuando Anne Bancroft fue anunciada como ganadora, Crawford aceptó el premio en nombre de ella.
Los problemas de salud y el legado de Bette Davis
En 1983, Bette Davis fue diagnosticada con cáncer de pecho y se sometió a una mastectomía. A las dos semanas de su cirugía, sufrió cuatro derrames cerebrales que le causaron parálisis en el lado izquierdo de la cara y en el brazo izquierdo, y le dejó con dificultad para hablar.
Su penúltima película fue Las ballenas de agosto (1987) dirigida por Lindsay Anderson, en la que interpretó a la hermana ciega de Lillian Gish. Aunque en ese momento tenía muy mala salud, Davis memorizó sus propias líneas y las de los demás como siempre lo había hecho y obtuvo buenas críticas.
Después de confirmar que el cáncer había regresado, se recuperó lo suficiente como para viajar a España, donde recibió el premio honorífico en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, pero durante su visita, su salud se deterioró rápidamente. Demasiado débil para hacer el largo viaje de regreso a los Estados Unidos, viajó a Francia, donde murió el 6 de octubre de 1989.
Sus elecciones cinematográficas no fueron nada convencionales: Davis buscaba papeles difíciles y poco seductores, pero de gran fascinación y siempre perturbadores, en una época en la que las actrices generalmente preferían interpretar personajes más conservadores y tradicionales, y ella se destacó entre las demás. Favoreció la autenticidad sobre el glamour, y estaba dispuesta a cambiar su propia apariencia para adaptarse al personaje, aunque éste fuera repulsivo.