Eric Rohmer: La magia del Gran Momo

Eric Rohmer (1920-2010) está considerado como uno de los directores más importantes de la historia cinematográfica francesa y hoy se cumple el centenario de su nacimiento. Realizó un total de veintitrés largometrajes que constituyen un trabajo atípico y personal, organizados en tres ciclos: cuentos morales , comedias y proverbios y cuentos de las cuatro estaciones . 

Considerado junto con Jean-Luc Godard , François Truffaut , Claude Chabrol y Jacques Rivette como una de las principales figuras de la Nouvelle Vague, obtuvo en 2001 en el Festival de Cine de Venecia un León de oro para toda su carrera . Seguir leyendo «Eric Rohmer: La magia del Gran Momo»

Bernardo Bertolucci: El último maestro del cine italiano

El director, guionista y productor de cine italiano Bernardo Bertolucci (1941-2018) se encuentra entre los directores más representativos e internacionalmente conocidos. Es el único italiano que ganó un Oscar en la categoría de Mejor Director, teniendo en cuenta que Frank Capra , también galardonado con un premio, era italiano pero nacionalizado estadounidense.

Seguir leyendo «Bernardo Bertolucci: El último maestro del cine italiano»

David Cronenberg: “Todas mis películas se basan en la creación de una identidad”

Las películas del director, guionista y actor canadiense David Cronenberg (1943) , han polarizado tanto al público como a los críticos; se ha ganado la aclamación de la crítica y ha generado controversia por sus representaciones de sangre y violencia. 

Reconozco que no he sido una gran aficionada al género de terror, pero Cronenberg ha expandido su trabajo más allá de dicho género, adentrándose en la ciencia ficción y en el thriller psicológico con grandes dosis de violencia y eso lo hace extremadamente interesante

Seguir leyendo «David Cronenberg: “Todas mis películas se basan en la creación de una identidad”»

Raoul Walsh: El cine en sus manos

Examinar cuidadosamente la carrera de Raoul Walsh es como estudiar la historia del cine estadounidense, ya que las dos son casi de la misma longevidad e inexorablemente se encuentran entrelazadas. 

El director de cine estadounidense, fue actor y miembro fundador de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS), aunque jamás fue nominado a  Mejor dirección, ni ninguna de sus obras estuvo en la categoría de Mejor película.

Seguir leyendo «Raoul Walsh: El cine en sus manos»

Andrzej Wajda: Un director íntegro y combativo

El director de cine y teatro polaco Andrzej Wajda (1926- 2016), está considerado como uno de los cineastas más reconocidos de la historia del cine, cuyas obras relataron la evolución política y social de Polonia, su país natal, y abordó los mitos de la identidad nacional polaca, ofreciendo perspicaces análisis sobre el elemento universal de la experiencia polaca: la lucha por mantener la dignidad humana en las circunstancias más difíciles.

Seguir leyendo «Andrzej Wajda: Un director íntegro y combativo»

Pier Paolo Pasolini: Poeta maldito, director brillante y un ensayista inagotable

El director de cine, poeta, escritor e intelectual italiano Pier Paolo Pasolini (1922 – 1975), también se distinguió como actor, periodista, novelista, dramaturgo y figura política. Una figura compleja e intensa, considerado uno de los más grandes artistas e intelectuales del siglo XX

Su declarada homosexualidad, siempre estuvo en el centro de su figura pública y la relación entre Pasolini y la religión católica se mantuvo en una delgada línea entre lo espiritual y lo profano. Fue dolorosamente consciente de la recepción incómoda y difícil que tenían sus obras por parte del público, sobre todo en lo concerniente al catolicismo, pero se mantuvo coherente hasta su trágico final.

Seguir leyendo «Pier Paolo Pasolini: Poeta maldito, director brillante y un ensayista inagotable»

Karyn Kusama: Una perspectiva distintivamente femenina

Las películas de la directora de cine y televisión Karyn Kusama (1968) se han destacado por sus fuertes convicciones feministas y en casi todas sus películas ha presentado protagonistas femeninas, a menudo, con sus defectos y debilidades, explorando temas existenciales como la pérdida, la desesperación y la ansiedad en sus películas. 

Kusama nació en Brooklyn, pero creció en St. Louis, Missouri, en el seno de una familia de psiquiatras e hija de padre japonés. En 1990, obtuvo un BFA en Cine y TV de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York donde ganó el Mobile Prize para estudiantes llamado Sleeping Beauties

Seguir leyendo «Karyn Kusama: Una perspectiva distintivamente femenina»

Martin Ritt: Un director que se enfrentó al engranaje de Hollywood

Perseguido y censurado por el Comité de Actividades Antiamericanas (Comité de Actividades No Americanas de la Cámara o Comité de Actividades No Americanas de la Cámara), siglas en inglés: HUAC y HCUA marcó profundamente la carrera como director de Martin Ritt.

Los temas que influyeron en Ritt a lo largo de los años fueron: la corrupción, el racismo, la intimidación de la persona por parte del grupo, la defensa de la persona contra la opresión del gobierno y ,más notablemente, la calidad redentora de la misericordia y el valor de proteger a otros del mal, incluso a costa de sacrificar la propia reputación, carrera o vida. 

Seguir leyendo «Martin Ritt: Un director que se enfrentó al engranaje de Hollywood»

Joachim Trier: “Creo que el cine es un gran lugar para hacer historias de soledad”

El joven director y guionista noruego, de cuyo cine disfruto enormemente Joachim Trier (1976) nació en Oslo y siendo adolescente se convirtió en un skater superior que comenzó a filmar y producir sus propios videos de skateboarding (al igual que el norteamericano Spike Jonzes). 

Su pasión por la realización cinematográfica lo llevó a estudiar en el European Film College en Ebeltoft ( Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido). Sus películas se centran principalmente en la memoria y la identidad, que él considera como temas esenciales para el cine y ha expresado que los proyectos futuros pertenecerían principalmente a sus intereses personales. 

Seguir leyendo «Joachim Trier: “Creo que el cine es un gran lugar para hacer historias de soledad”»

Vincente Minnelli: «Un artista que podía materializar el mundo de los sueños»

El director de cine Vincente Minnelli ( 1903 – 1986),  nacía un 28 de Febrero en Chicago, en el seno de una familia que regentaba un pequeño teatro itinerante de origen siciliano, llamado  Minnelli Brothers. Después de graduarse en la escuela, trabajó como fotógrafo para Paul Stone, quien se especializó en fotografiar actores de teatro. 

Su interés por el teatro creció y se interesó mucho por el arte y se sumergió en el mundo artístico de modo autodidacta. El primer trabajo de Minnelli en el teatro fue en el Chicago Theatre, donde trabajó como diseñador de vestuario y escenografía. Se trasladó a Nueva York, donde pronto se convirtió en director de escena y su experiencia en el teatro se convirtió en su sello personal en sus futuras películas. 

Seguir leyendo «Vincente Minnelli: «Un artista que podía materializar el mundo de los sueños»»