Anna Magnani: Una mujer volcánica y poco convencional

Ampliamente considerada como una de las mejores actrices del cine italiano y mundial, Anna Magnani (1908-1973) era conocida por sus actuaciones volcánicas y sus interpretaciones de personajes de la vida real.

Nació en Roma el 7 de marzo de 1908. Su madre, Marina Magnani, era una costurera originaria de Ravenna , quien después de dar a luz a la pequeña Anna, le encomendó el cuidado de la niña a su abuela materna, Giovanna Casadio. La niña nunca conoció a su padre natural, pero como adulta, investigando la identidad de su padre, Anna descubriría sus orígenes de Calabria y cuál debería haber sido su apellido, Del Duce; luego diría, con su ironía habitual, que se detuvo en su investigación porque no quería pasar por «la hija del Duce»

Seguir leyendo «Anna Magnani: Una mujer volcánica y poco convencional»

"Te querré siempre" ( Viaggio in Italia) de 1954 dirigida por Roberto Rossellini

«En casa todo parecía tan perfecto, pero ahora que estamos lejos,solos, me he dado cuenta por primera vez que somos como extraños» Katherine Joyce

Propongo sumergirnos sumergimos en «Te querré siempre» de 1954 y dirigida por Roberto rossellini. Se ha escrito mucho sobre éste clásico del neorrealismo italiano, como inspiradora de la Nouvelle Vague francesa , que nos cuenta el viaje emprendido a Italia por el matrimonio inglés formado por Katherine y Alexander Joyce ( maravillosas interpretaciones de Ingrid Bergman y George Sanders ), para gestionar la venta de una villa familiar heredada. 

Casi de un modo autobiográfico, Rossellini sitúa a sus protagonistas en un contexto desconocido donde afloran sentimientos de su pasado en Londres, adormecidos por la rutina de una vida burguesa y vacía. El viaje en coche por Italia, hace que el matrimonio pase un mayor tiempo en la soledad de su relación, que se verá invadido por sensaciones olvidadas como, los celos, la incomprensión, un orgullo malentendido y el distanciamiento. Todo ello hará estallar en una crisis que les conducirá al divorcio.

«En casa todo parecía tan perfecto, pero ahora que estamos lejos,solos, me he dado cuenta por primera vez que somos como extraños» Katherine Joyce

Durante su estancia en Nápoles, la pareja no hace más que ahondar en sus diferentes formas de contemplar la vida y su disfrute. Mientras ella visita museos, él se dedica a coquetear con un grupo de amigos en la isla de Capri, mostrando con la cámara su incapacidad para compartir los momentos de entretenimiento. 
Cuando se reúnen en las excavaciones de las ruinas de Pompeya, el matrimonio se debate entre someter el orgullo y rehacer su relación, luchando contra el hastío y la indiferencia o abandonarse a una segunda oportunidad vital y sepultar los restos de su amor bajo las cenizas del Vesubio. 
El hecho de que la reconciliación se produzca en una plaza de Nápoles, durante una procesión religiosa y después de presenciar «un milagro», me hace pensar que Rossellini veía necesaria la intervención de fuerzas extraordinarias para salvar su relación con Ingrid.

Por otra parte, la película busca ser un homenaje a la ciudad de Nápoles y en la belleza de sus alrededores. En los siete días que transcurren desde su llegada a la ciudad Rossellini nos muestra: El Museo Arqueológico Nacional, la Cueva de la Sibila, el osario del cementerio de Fontanelle, la mediterránea isla de Capri, el cráter volcánico de la Solfatara de Pozzuoli y el famoso hotel Excelsior

También hay que destacar el espíritu neorrealista del film, donde la nueva burguesía italiana y europea, se muestra indiferente y apática frente a un pueblo que intenta recuperar el curso de sus vidas, tan solo nueve años después de la Segunda Guerra Mundial y su terribles consecuencias. 

La escena de Ingrid Bergman conduciendo por las calles de Nápoles, sumida en sus pensamientos de indignación contra su marido, por su incomprensión, por su orgullo, enfadada por su decisión propia de no ser madre, por su desamor y completamentamente indiferente a todos esos ciudadanos que nos muestra la cámara subjetiva, a sus vidas y sus preocupaciones.

Para algunos «Viaggio in Italia» es una película sobrevalorada, para otros es un obra maestra del cine Moderno. Para mi ha supuesto un disfrute, cada vez que la he visto.

 

Seguir leyendo «"Te querré siempre" ( Viaggio in Italia) de 1954 dirigida por Roberto Rossellini»

«Te querré siempre» ( Viaggio in Italia) de 1954 dirigida por Roberto Rossellini

«En casa todo parecía tan perfecto, pero ahora que estamos lejos,solos, me he dado cuenta por primera vez que somos como extraños» Katherine Joyce

Propongo sumergirnos sumergimos en «Te querré siempre» de 1954 y dirigida por Roberto rossellini. Se ha escrito mucho sobre éste clásico del neorrealismo italiano, como inspiradora de la Nouvelle Vague francesa , que nos cuenta el viaje emprendido a Italia por el matrimonio inglés formado por Katherine y Alexander Joyce ( maravillosas interpretaciones de Ingrid Bergman y George Sanders ), para gestionar la venta de una villa familiar heredada. 

Casi de un modo autobiográfico, Rossellini sitúa a sus protagonistas en un contexto desconocido donde afloran sentimientos de su pasado en Londres, adormecidos por la rutina de una vida burguesa y vacía. El viaje en coche por Italia, hace que el matrimonio pase un mayor tiempo en la soledad de su relación, que se verá invadido por sensaciones olvidadas como, los celos, la incomprensión, un orgullo malentendido y el distanciamiento. Todo ello hará estallar en una crisis que les conducirá al divorcio.

«En casa todo parecía tan perfecto, pero ahora que estamos lejos,solos, me he dado cuenta por primera vez que somos como extraños» Katherine Joyce

Durante su estancia en Nápoles, la pareja no hace más que ahondar en sus diferentes formas de contemplar la vida y su disfrute. Mientras ella visita museos, él se dedica a coquetear con un grupo de amigos en la isla de Capri, mostrando con la cámara su incapacidad para compartir los momentos de entretenimiento. 
Cuando se reúnen en las excavaciones de las ruinas de Pompeya, el matrimonio se debate entre someter el orgullo y rehacer su relación, luchando contra el hastío y la indiferencia o abandonarse a una segunda oportunidad vital y sepultar los restos de su amor bajo las cenizas del Vesubio. 
El hecho de que la reconciliación se produzca en una plaza de Nápoles, durante una procesión religiosa y después de presenciar «un milagro», me hace pensar que Rossellini veía necesaria la intervención de fuerzas extraordinarias para salvar su relación con Ingrid.

Por otra parte, la película busca ser un homenaje a la ciudad de Nápoles y en la belleza de sus alrededores. En los siete días que transcurren desde su llegada a la ciudad Rossellini nos muestra: El Museo Arqueológico Nacional, la Cueva de la Sibila, el osario del cementerio de Fontanelle, la mediterránea isla de Capri, el cráter volcánico de la Solfatara de Pozzuoli y el famoso hotel Excelsior

También hay que destacar el espíritu neorrealista del film, donde la nueva burguesía italiana y europea, se muestra indiferente y apática frente a un pueblo que intenta recuperar el curso de sus vidas, tan solo nueve años después de la Segunda Guerra Mundial y su terribles consecuencias. 

La escena de Ingrid Bergman conduciendo por las calles de Nápoles, sumida en sus pensamientos de indignación contra su marido, por su incomprensión, por su orgullo, enfadada por su decisión propia de no ser madre, por su desamor y completamentamente indiferente a todos esos ciudadanos que nos muestra la cámara subjetiva, a sus vidas y sus preocupaciones.

Para algunos «Viaggio in Italia» es una película sobrevalorada, para otros es un obra maestra del cine Moderno. Para mi ha supuesto un disfrute, cada vez que la he visto.

 

Seguir leyendo ««Te querré siempre» ( Viaggio in Italia) de 1954 dirigida por Roberto Rossellini»

"Europa 51 " de 1952 dirigida por Roberto Rossellini

Continuando con mi  ciclo particular de Roberto Rosselini,, una vez finalizada la llamada «Trilogía Neorrealista o Trilogía de la Guerra», y  tras la película de transición L’Amore (1948) (con Anna Magnani), llegamos a la denominada «Trilogía de Ingrid» y dentro de la misma hoy traigo «Europa 51 » de 1952
En ella un rico matrimonio estadounidense, lleva una vida burguesa en Roma, frívola y superficial , ajenos a los esfuerzos que realiza buena parte de la población romana, por sobrevivir a las penurias de la post guerra.
Su hijo de apenas doce años ( la misma que Edmund Kolher. en Alemania Año Cero) , goza de todos los privilegios y caprichos de su clase , salvo por la sobreprotección de su madre que no quiere enviarlo a un colegio y , al mismo tiempo , la falta de atención de la misma hacia él. 
 
En los primeros minutos de película, se respira la profunda triteza e infelicidad del niño que, en su desesperación, se suicida . 
 
Paralelamente , Rossellini nos sitúa en el contexto político de los años cincuenta, donde el enfrentamiento entre los dos grandes bloques mundiales ya era una realidad y se había iniciado la guerra fría con un esclada de hostilidades entre el capitalismo occidental y el sistema comunista del bloque soviético.
 
Irene Girard (Ingrid Bergman) cae enferma de dolor y remordimiento, por no haber sido capaz de dedicarle más atención a su hijo fallecido ( de nuevo, la muerte de un niño y el profundo dolor de los padre, al igual que Rossellini que perdió a su hijo de nueve años en 1946) .
 
En busca de redención para su profunda tristeza y pesar, Irene comienza a visitar los barrios pobres de la ciudad y toma consciencia de la vida tan vacía y sinsentido, llegando a odiar su pasado y todo lo que forma parte de él. 
 
Rossellini, aprovecha para mostrarnos el mundo obrero de Roma, las fábricas de horarios interminables y nulas condiciones . En una situación de casi esclavitud, llega a expresar Irene poseedora de una nueva consciencia social, trabajadoras encadenadas a las máquinas. Por otra parte, en el reverso está el personaje de Giulietta Masina, pobre y abandonada pero llena de vida y  positivismo . Se dedica a recoger y cobijar a todos los niños abanados en unas calles aún destruidas o a medio reconstruir. Una vida pobre, pero llena de amor.
 
Irene ( Bergman) decide abandonar su hogar y su vida pasada, para entregarse al amor que siente por los más necesitados. Un amor hacia los demás sin condiciones, tal y como son, con sus defectos y miserias. Un camino desconocido hasta ese momento para ella, que le permitirá alcanzar la felicidad
 
Al parecer , la idea surgió durante el rodaje de «San Francisco, juglar de Dios» en 1950. Alguien del equipo apuntó: 

«si hoy viviese San Francisco, la sociedad lo tomaría por un loco» 

 
Efectivamente, los distintos poderes fácticos que rodean a Irene, no comprenden sus ideales, pensando que tal vez se haya convertido en una comunista o quiera abrazar la fe ingresando en un convento. 
 
Me parece el film más político de Rossellini,  que desde los inicios de su estilo neorrealista, quiso acercarse a la realidad social del pueblo, más desde una perspectiva religiosa y poética que sociopolítica
 
La interpretación de Ingrid Bergman, es soberbia . El contraste que consigue con su elegante caminar y forma de vestir, su rostro sereno y bellísimo, contrasta con con los rostros de los suburbios pobres, personajes harapientos , de vulgares formas y rostros curtidos.
 
La sociedad de la post guerra no iba a premitir la existencia de un personaje esencialmente buenos y generoso. Una obra imprescindible!!
 
Ingrid Bergman como Irene Girard
El profundo dolor de Irene por ver a su hijo postrado
Buenos propósitos que llegan tarde
La transformación de Irene y su nueva conciencia social
Maravillosa Giulietta Masina
Todos desconfían de la nueva Irene
Solo sus pobres necesitados, parecen corresponder a su amor

 

Soberbia Ingrid Bergman
 

FICHA TÉCNICA: 
 

Director: Roberto Rosselini
Guión : Roberto Rossellini, Sandro De Feo, Mario Pannunzio, Ivo Perilli, Brunello Rondi

Fotografía: Aldo Tonti (B&W)
Música: Renzo Rossellini

Productora: Ponti-De Laurentiis Cinematografica
Reparto: Ingrid Bergman, Alexander Knox, Ettore Giannini, Teresa Pellati, Giulietta Masina, Marcella Rovena, Tina Perna, Sandro Franchina, Giancarlo Vogorelli, Maria Zanoli 

 

 

«Europa 51 » de 1952 dirigida por Roberto Rossellini

Continuando con mi  ciclo particular de Roberto Rosselini,, una vez finalizada la llamada «Trilogía Neorrealista o Trilogía de la Guerra», y  tras la película de transición L’Amore (1948) (con Anna Magnani), llegamos a la denominada «Trilogía de Ingrid» y dentro de la misma hoy traigo «Europa 51 » de 1952
En ella un rico matrimonio estadounidense, lleva una vida burguesa en Roma, frívola y superficial , ajenos a los esfuerzos que realiza buena parte de la población romana, por sobrevivir a las penurias de la post guerra.
Su hijo de apenas doce años ( la misma que Edmund Kolher. en Alemania Año Cero) , goza de todos los privilegios y caprichos de su clase , salvo por la sobreprotección de su madre que no quiere enviarlo a un colegio y , al mismo tiempo , la falta de atención de la misma hacia él. 
 
En los primeros minutos de película, se respira la profunda triteza e infelicidad del niño que, en su desesperación, se suicida . 
 
Paralelamente , Rossellini nos sitúa en el contexto político de los años cincuenta, donde el enfrentamiento entre los dos grandes bloques mundiales ya era una realidad y se había iniciado la guerra fría con un esclada de hostilidades entre el capitalismo occidental y el sistema comunista del bloque soviético.
 
Irene Girard (Ingrid Bergman) cae enferma de dolor y remordimiento, por no haber sido capaz de dedicarle más atención a su hijo fallecido ( de nuevo, la muerte de un niño y el profundo dolor de los padre, al igual que Rossellini que perdió a su hijo de nueve años en 1946) .
 
En busca de redención para su profunda tristeza y pesar, Irene comienza a visitar los barrios pobres de la ciudad y toma consciencia de la vida tan vacía y sinsentido, llegando a odiar su pasado y todo lo que forma parte de él. 
 
Rossellini, aprovecha para mostrarnos el mundo obrero de Roma, las fábricas de horarios interminables y nulas condiciones . En una situación de casi esclavitud, llega a expresar Irene poseedora de una nueva consciencia social, trabajadoras encadenadas a las máquinas. Por otra parte, en el reverso está el personaje de Giulietta Masina, pobre y abandonada pero llena de vida y  positivismo . Se dedica a recoger y cobijar a todos los niños abanados en unas calles aún destruidas o a medio reconstruir. Una vida pobre, pero llena de amor.
 
Irene ( Bergman) decide abandonar su hogar y su vida pasada, para entregarse al amor que siente por los más necesitados. Un amor hacia los demás sin condiciones, tal y como son, con sus defectos y miserias. Un camino desconocido hasta ese momento para ella, que le permitirá alcanzar la felicidad
 
Al parecer , la idea surgió durante el rodaje de «San Francisco, juglar de Dios» en 1950. Alguien del equipo apuntó: 

«si hoy viviese San Francisco, la sociedad lo tomaría por un loco» 

 
Efectivamente, los distintos poderes fácticos que rodean a Irene, no comprenden sus ideales, pensando que tal vez se haya convertido en una comunista o quiera abrazar la fe ingresando en un convento. 
 
Me parece el film más político de Rossellini,  que desde los inicios de su estilo neorrealista, quiso acercarse a la realidad social del pueblo, más desde una perspectiva religiosa y poética que sociopolítica
 
La interpretación de Ingrid Bergman, es soberbia . El contraste que consigue con su elegante caminar y forma de vestir, su rostro sereno y bellísimo, contrasta con con los rostros de los suburbios pobres, personajes harapientos , de vulgares formas y rostros curtidos.
 
La sociedad de la post guerra no iba a premitir la existencia de un personaje esencialmente buenos y generoso. Una obra imprescindible!!
 
Ingrid Bergman como Irene Girard
El profundo dolor de Irene por ver a su hijo postrado
Buenos propósitos que llegan tarde
La transformación de Irene y su nueva conciencia social
Maravillosa Giulietta Masina
Todos desconfían de la nueva Irene
Solo sus pobres necesitados, parecen corresponder a su amor

 

Soberbia Ingrid Bergman
 

FICHA TÉCNICA: 
 

Director: Roberto Rosselini
Guión : Roberto Rossellini, Sandro De Feo, Mario Pannunzio, Ivo Perilli, Brunello Rondi

Fotografía: Aldo Tonti (B&W)
Música: Renzo Rossellini

Productora: Ponti-De Laurentiis Cinematografica
Reparto: Ingrid Bergman, Alexander Knox, Ettore Giannini, Teresa Pellati, Giulietta Masina, Marcella Rovena, Tina Perna, Sandro Franchina, Giancarlo Vogorelli, Maria Zanoli 

 

 

"Stromboli, tierra de Dios " de 1950 dirigida por Roberto Rossellini

Continuando con mi  ciclo particular de Roberto Rosselini, una vez finalizada la llamada «Trilogía Neorrealista o Trilogía de la Guerra», y  tras la película de transición L’Amore (1948) (con Anna Magnani), llegamos a la denominada «Trilogía de Ingrid»

En 1948, Rossellini recibió una carta de una famosa actriz extranjera que proponía una colaboración:

Dear Mr. Rossellini,

I saw your films Open City and Paisan, and enjoyed them very much. If you need a Swedish actress who speaks English very well, who has not forgotten her German, who is not very understandable in French, and who in Italian knows only «ti amo,» I am ready to come and make a film with you.
Ingrid Bergman

La respuesta de Rossellini no se hizo esperar:

«Acabo de recibir con gran emoción su carta que, por coincidir con mi cumpleaños, se ha convertido en el regalo más precioso. Ciertamente he soñado en rodar una película con usted y desde este momento me esforzaré en que sea posible. Le escribo una larga carta comunicándole mis ideas. Con mi admiración acepte, por favor, mi gratitud y mis cordiales saludos».

Con esta correspondencia comenzó una de las historias de amor más conocidas en la historia del cine, con Bergman y Rossellini en la cima de sus carreras y en el punto de mira de todas las críticas, sobre todo Ingrid.

Su primera colaboración fue Stromboli terra di Dio (1950) (en la isla de Stromboli, cuyo volcán prácticamente estalló durante la filmación).

Cuando empezó el rodaje de Stromboli en las Islas Eolias, todo el equipo ya estaba al tanto del rumor del romance entre Rossellini y Bergman. Ambos estaban casados y además Rosellini , tenía como amante a  Anna Magnani 

Rossellini había prometido «Stromboli» a Magnani, pero ésta tuvo que conformarse con protagonizar «Vulcano», dirigida por William Dieterle. Ambas películas se rodaron en islas vecinas y en la misma época . Fue como una especie de venganza de la mujer abandonada. La volcánica actriz abandonada, una venganza en las islas Eolias. 

«Al finalizar el rodaje, Bergman empezó a notar los primeros efectos del embarazo. Roberto Jr. llegaría casi parejo al lanzamiento de Stromboli en el cine, que, por supuesto, fue un gran fracaso. Nadie quería comprar una entrada para ver la obra de dos adúlteros» 


Ella misma lo contaba en sus memorias. «Me llegaban cartas atroces, cada sobre iba lleno de odio. En algunas ponía que yo ardería en el infierno por toda la eternidad. Otras decían que era una agente del diablo y que mi pequeño era hijo del diablo. (…). Me llamaban puta y fulanaNo podía creer que me odiara tanta gente. Al margen de lo que pensaran sobre mi vida, se trataba de mi vida privada, y yo no le había hecho nada. Estaba en estado de shock. (…).» Uno de los escasos amigos que le apoyó fue Ernest Hemingway,

Una semana después del nacimiento del pequeño Robertino, ambos obtuvieron sus respectivos divorcios y en la primavera de 1950, se casarían por poderes en Juárez México.

La pareja colaboró en cinco títulos más (entre ellos, Europa ’51 y la desoladora Te querré siempre,  que componen esta Trilogía), todas sus películas con Rossellini fueron un fracaso comercial y de crítica.

Tal vez, por las penurias económicas, por los sucesivos fracasos cinematográficos, o por los romances de Roberto Rossellini con otras mujeres, la pareja terminó divorciándose en 1957.

En Stromboli, obra cumbre del Neorrealismo Italiano, muestra la lucha del hombre contra la naturaleza ( la erupción del volcán sobre el pueblo o las imágenes reales de la pesca del atún rojo con el sistema de almadraba ). 

También nos muestra la soledad, el rechazo y la incomunicación que sufre una mujer en un entorno social casi medieval. Una sociedad que no acepta al diferente, al extranjero, a aquel que tiene distintas costumbres. Una mujer que se ve obligada a vivir en un ambiente opresor y asfixiante, encerrada en una carcel natural. 

Creo que ésta película no podía terminar de otra manera. Con un final completamente abierto, nuestra protagonista suplica a Dios, le otorgue las fuerzas necesarias para adpatarse o morir. 

Ingrid Bergman junto a Mario Vitale
Cuando Ingrid llegó a Italia, ya era una gran estrella

 

Una sociedad de hombres, donde las mujeres tienen un papel muy secundario
Stromboli fue la primera colaboración de Ingrid Bergman con Roberto Rossellini
Una extranjera rechazada e incomprendida

 

 

  TRAILER DE L´AMORE 

 

 

    FICHA TÉCNICA: 
 Director: Roberto Rosselini

 Guión :Sergio Amidei, Gian Paolo Callegari, Roberto Rossellini

 Fotografía: Otello Martelli (B&W)

 Música: Renzo Rossellini

 Productora: Coproducción Italia-Estados Unidos; Berit Films / Bero Productions / RKO Radio  Pictures
 Reparto: Ingrid Bergman, Mario Vitale, Renzo Cesana, Mario Sponzo, Roberto Onorati,  Gaetano Famularo 

 

«Stromboli, tierra de Dios » de 1950 dirigida por Roberto Rossellini

Continuando con mi  ciclo particular de Roberto Rosselini, una vez finalizada la llamada «Trilogía Neorrealista o Trilogía de la Guerra», y  tras la película de transición L’Amore (1948) (con Anna Magnani), llegamos a la denominada «Trilogía de Ingrid»

En 1948, Rossellini recibió una carta de una famosa actriz extranjera que proponía una colaboración:

Dear Mr. Rossellini,

I saw your films Open City and Paisan, and enjoyed them very much. If you need a Swedish actress who speaks English very well, who has not forgotten her German, who is not very understandable in French, and who in Italian knows only «ti amo,» I am ready to come and make a film with you.
Ingrid Bergman

La respuesta de Rossellini no se hizo esperar:

«Acabo de recibir con gran emoción su carta que, por coincidir con mi cumpleaños, se ha convertido en el regalo más precioso. Ciertamente he soñado en rodar una película con usted y desde este momento me esforzaré en que sea posible. Le escribo una larga carta comunicándole mis ideas. Con mi admiración acepte, por favor, mi gratitud y mis cordiales saludos».

Con esta correspondencia comenzó una de las historias de amor más conocidas en la historia del cine, con Bergman y Rossellini en la cima de sus carreras y en el punto de mira de todas las críticas, sobre todo Ingrid.

Su primera colaboración fue Stromboli terra di Dio (1950) (en la isla de Stromboli, cuyo volcán prácticamente estalló durante la filmación).

Cuando empezó el rodaje de Stromboli en las Islas Eolias, todo el equipo ya estaba al tanto del rumor del romance entre Rossellini y Bergman. Ambos estaban casados y además Rosellini , tenía como amante a  Anna Magnani 

Rossellini había prometido «Stromboli» a Magnani, pero ésta tuvo que conformarse con protagonizar «Vulcano», dirigida por William Dieterle. Ambas películas se rodaron en islas vecinas y en la misma época . Fue como una especie de venganza de la mujer abandonada. La volcánica actriz abandonada, una venganza en las islas Eolias. 

«Al finalizar el rodaje, Bergman empezó a notar los primeros efectos del embarazo. Roberto Jr. llegaría casi parejo al lanzamiento de Stromboli en el cine, que, por supuesto, fue un gran fracaso. Nadie quería comprar una entrada para ver la obra de dos adúlteros» 


Ella misma lo contaba en sus memorias. «Me llegaban cartas atroces, cada sobre iba lleno de odio. En algunas ponía que yo ardería en el infierno por toda la eternidad. Otras decían que era una agente del diablo y que mi pequeño era hijo del diablo. (…). Me llamaban puta y fulanaNo podía creer que me odiara tanta gente. Al margen de lo que pensaran sobre mi vida, se trataba de mi vida privada, y yo no le había hecho nada. Estaba en estado de shock. (…).» Uno de los escasos amigos que le apoyó fue Ernest Hemingway,

Una semana después del nacimiento del pequeño Robertino, ambos obtuvieron sus respectivos divorcios y en la primavera de 1950, se casarían por poderes en Juárez México.

La pareja colaboró en cinco títulos más (entre ellos, Europa ’51 y la desoladora Te querré siempre,  que componen esta Trilogía), todas sus películas con Rossellini fueron un fracaso comercial y de crítica.

Tal vez, por las penurias económicas, por los sucesivos fracasos cinematográficos, o por los romances de Roberto Rossellini con otras mujeres, la pareja terminó divorciándose en 1957.

En Stromboli, obra cumbre del Neorrealismo Italiano, muestra la lucha del hombre contra la naturaleza ( la erupción del volcán sobre el pueblo o las imágenes reales de la pesca del atún rojo con el sistema de almadraba ). 

También nos muestra la soledad, el rechazo y la incomunicación que sufre una mujer en un entorno social casi medieval. Una sociedad que no acepta al diferente, al extranjero, a aquel que tiene distintas costumbres. Una mujer que se ve obligada a vivir en un ambiente opresor y asfixiante, encerrada en una carcel natural. 

Creo que ésta película no podía terminar de otra manera. Con un final completamente abierto, nuestra protagonista suplica a Dios, le otorgue las fuerzas necesarias para adpatarse o morir. 

Ingrid Bergman junto a Mario Vitale
Cuando Ingrid llegó a Italia, ya era una gran estrella

 

Una sociedad de hombres, donde las mujeres tienen un papel muy secundario
Stromboli fue la primera colaboración de Ingrid Bergman con Roberto Rossellini
Una extranjera rechazada e incomprendida

 

 

  TRAILER DE L´AMORE 

 

 

    FICHA TÉCNICA: 
 Director: Roberto Rosselini

 Guión :Sergio Amidei, Gian Paolo Callegari, Roberto Rossellini

 Fotografía: Otello Martelli (B&W)

 Música: Renzo Rossellini

 Productora: Coproducción Italia-Estados Unidos; Berit Films / Bero Productions / RKO Radio  Pictures
 Reparto: Ingrid Bergman, Mario Vitale, Renzo Cesana, Mario Sponzo, Roberto Onorati,  Gaetano Famularo 

 

L´AMORE de 1948 dirigido por Roberto Rossellini

 

Siguiendo con mi  ciclo particular de Roberto Rosselini, y una vez finalizada la llamada «Trilogía Neorrealista o Trilogía de la Guerra»,  traigo un film clasificado como  película de transición. » L`Amore » de 1948 , es un ejercio interpretativo de la gran  Anna Magnani, al servicio del poder del cine para captar la realidad y la verdad.

«L´Amore» consta de dos episodios: 

En el primero llamado «La voce umana» (La voz humana), Anna Magnani sola en una habitación y con un teléfono, consigue transmitir toda la tensión, el dolor y la desesperación de una ruptura amorosa. Una emotiva y dificil interpretación de la gran actriz.

Anna Magnani esperando la llamada de su amante
Anna Magnani sumida en la desesperación de la ruptura

 

La actriz solo en una habitación, hablando, sintiendo, rompiéndose por teléfono



El segundo episodio llamado  «Il miracolo» (El milagro), Anna Magnani es una pobre pastora, que procesa un gran amor por San José.

Al quedarse dormida, se le aparece San José, interpretado por un magestuoso y silencioso Federico Fellini y conversa largamente con él. La crueldad del vecindario y el trato vejatorio de ciertas las personas, provocará su huida y cobijo en una pequeña iglesia. 

Magnífica Anna Magnani, con un amplio registro interpretativo, nos transmite todos sus estados de ánimo, haciéndonos sentir parte de la historia.

Película para disfrute de los fans de Anna Magnani y recomendado para quien no la conozca demasiado bien.

Federico Fellini transformado en San José
Anna Magnani pensando en San Jose
Anna Magnani y Federico Fellini
Las burlas de los vecinos de un pueblo costero de Italia en 1948
Durante el rodaje de «Il miracolo» (El milagro)

   TRAILER DE L´AMORE 

 

 

 

 

 

 

     FICHA TÉCNICA: 
 Director: Roberto Rosselini

 Guión : Roberto Rossellini, Tullio Pinelli

 Fotografía: 
Robert Juillard (B&W)

 Música: Renzo Rossellini

 Productora: Coproducción Italia-Alemania-Francia; Tevere Film / Safdi / UGC

 Reparto:  Anna Magnani, Federico Fellini 

 

Alemania año cero de 1948 dirigido por Roberto Rossellini

En «Cienhasta el amanecer» y siguiendo con mi  ciclo particular de Roberto Rosselini, hoy traigo el tercer film de la llamada «Trilogía Neorrealista o Trilogía de la Guerra»,  Alemania año cero de 1948 . Realizada también con algunos actores no profesionales, forma parte del movimiento cinematográfico más influyente en el cine europeo, el Neorrealismo Italiano. 

Apesar de las dificiles condiciones económicas del momento , Rossellini consiguió financiación para rodar esta película gracias a un productor francés, que obtuvo los permisos necesarios para filmar en el sector francés de Berlín.

Es, tal vez, la más amarga y dura de las películas que componen dicha trilogía. «El personaje central es Edmund Kolher. Un niño de apenas doce años, que intenta sobrevivir a las duras condiciones de la postguerra alemana, especialmente en Berlín, una ciudad que ha quedado completamente derruida tras la Segunda Guerra Mundial».

La familia de Edmund y las distintas familias que aparecen en la película, viven inmersos en el miedo y la verguenza. Su padre enfermo, postrado e impotente ante la precaria situación de su familia. Su hermana, ayuda económicamente a la familia prostituyéndose por la noche, en clubes frecuentados por personal de las fuerzas de ocupación y su hermano mayor (ex soldado) vive escondido en su propia casa, atenazado por el miedo  y viviendo a costa de sus hermanos.

Edmund deambula por una ciudad de escombros, tratando de encontrar sustento para su familia , que vive en un piso miserable junto a otras familias. Un niño endurecido por las penurias, que conserva parte de su frágil inocencia, y confia en su antiguo maestro como si estuviese todavía en la escuela. Siguiendo su consejo, comete un terrible e irreversible error, que le produce gran angustia y arrepentimiento.

Ante tal panorama Edmund, tal vez, un precursor de Antoine Doinel de Truffaut de los Cuatrocientos golpes , solo encuentra una dramática salida a su existencia, al caos creado por los adultos y a su infancia perdida. Sin duda, es una cruda visión relacionada con el dolor de Rossillini por la muerte de su hijo Romano en agosto de 1946 a los 9 años.

Es una lástima que esta reflexión de inaudita dureza sobre los horrores de la guerra, no esté más presente en la memoria de los europeos de hoy. 

Niños traficando en el mercado negro

 

Tratando de parecer un adulto, siempre aparece el niño que realmente es

 

Un padre postrado y avergonzado

 

El instinto de supervivencia, por encima de cualquier dilema moral

 

Rodada en el sector francés de Berlin
La frágil inocencia

 

Edmund Kohler

 

La infancia perdida

 

La destrucción de una ciudad y la derrota un país entero


TRAILER DE ALEMANIA AÑO CERO

 

FICHA TÉCNICA: 
 

Director: Roberto Rosselini
Guión : Roberto Rossellini, Carlo Lizzani, Max Colpet (Idea: Basilio Franchina)

Fotografía: Robert Juillard (B&W)Música: Renzo Rossellini

Productora: Coproducción Italia-Alemania-Francia; Tevere Film / Safdi / UGC
Reparto:  Edmund Moeschke, Ernst Pittschau, Bárbara Hintz, Franz-Otto Krüguer, Erich Gühne 

Paisà (Camarada) de 1946 dirigida por Roberto Rossellini

Siguiendo con mi  ciclo particular de Roberto Rosselini, hoy traigo el segundo film de la llamada «Trilogía Neorrealista o Trilogía de la Guerra»,  Paisà de 1946 , realizada con actores no profesionales.

Construyendo seis relatos independientes ( Sicilia, Nápoles, Roma, Florencia, Romaña y Po), Rosselini presenta una magnífica radiografía socio-política de una Italia, a medida que va siendo liberada por el ejército norteamericano desde su desembarco en Sicilia en 1943

En Paisà, Rossellini combina pequeñas historias, con imágenes de archivo sobre los relevantes hechos históricos que sucedieron durante la liberación de Italia del fascismo y de las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.

El film funciona como un documental, pero más allá de cualquier aspecto bélico, Rosselini se concentra en el sufrimiento y la lucha de un pueblo por salir de las ruinas, el hambre y el frío, al que se han visto condenados.

Refleja la incomprensión entre los «libertadores» y sus «liberados», la dificultad del idioma, el choque cultural, la desconfianza, el terrible ensañamiento de las penurias de la guerra en la población civil, todo ello en blanco y negro. De nuevo rostros cargados de dolor, miedo, desesperanza, rostros del cine silente. Una película que asienta los fundamentos del movimiento denominado Neorrealismo italiano.

Una de las razones del éxito del cine de Rossellini, según él mismo es: su capacidad para la improvisación, reescribiendo los guiones de acuerdo a los sentimientos de los actores no profesionales y a la evoluión de la propia historia según las caracteríasticas de la región donde filma.  En «Paisà» se cumple todas y cada una de las razones de su éxito, tal vez , por ello consiguió numerosos premios cinematográficos.

Hay muchas películas que nos hablan de las acciones bélicas, de camaradería, de actos «heroicos» o de generales ilustres, pero son pocas las que nos acercan al sufrimiento de una población marcada por las consecuencias de la guerra, que cambió su destino hasta el fin de sus días.

Episodio 1: Desembarco en Sicilia
Episodio 2: Liberación de Nápoles
Episodio 3: Liberación y asentamiento de las tropas Norteamericanas en Roma
Episodio 4: Liberación de Florencia, con la lucha puerta a puerta de los partisanos

 

Episodio 5: Monasterio en la Romaña, encuentro de las distintas religiones

 

Episodio 6: Lucha de los Partisanos y el ejército americano en el Valle del Po


FICHA TÉCNICA: 
Director: Roberto RosseliniGuión : Federico Fellini, Roberto Rossellini, Sergio Amidei

Fotografía: Otello Martelli (B&W)
Música: Renzo Rossellini

Productora: O.F.I.Reparto: Maria Michi, Gar Moore, Carmela SAzio, Dots M. Johnson, Harriet White, Bill Tubbs, DAle Edmonds