Pier Paolo Pasolini: Poeta maldito, director brillante y un ensayista inagotable

El director de cine, poeta, escritor e intelectual italiano Pier Paolo Pasolini (1922 – 1975), también se distinguió como actor, periodista, novelista, dramaturgo y figura política. Una figura compleja e intensa, considerado uno de los más grandes artistas e intelectuales del siglo XX

Su declarada homosexualidad, siempre estuvo en el centro de su figura pública y la relación entre Pasolini y la religión católica se mantuvo en una delgada línea entre lo espiritual y lo profano. Fue dolorosamente consciente de la recepción incómoda y difícil que tenían sus obras por parte del público, sobre todo en lo concerniente al catolicismo, pero se mantuvo coherente hasta su trágico final.

Seguir leyendo «Pier Paolo Pasolini: Poeta maldito, director brillante y un ensayista inagotable»

"Mamma Roma" de 1962 dirigida por Pier Paolo Pasolini

«Recuerda, que quien paga es siempre el tonto» Mamma Roma

En » Cine hasta el amanecer», traigo una película fundamental en el neorrealismo italiano tardío es «Mamma Roma» de 1962 del gran Pier Paolo Pasolini . Es la segunda película del director, que escribió el guión antes del estreno de su aclamada «Accatone»  y , de nuevo, contó con la inestimable ayuda de Sergio Citti. En el papel del rufián Carmine, repite su hermano Franco Citti y cuenta con la gran Anna Magnani en el papel de Mamma Roma. En esta ocasión, Bernardo Bertolucci no actuó como asistente de dirección, ya que se encontraba rodando «La cosecha Estéril» ( La commare seca ) de 1962, con guión de Pier Paolo Pasolini. Ambos films se presentaron en el Festival de Venecia del mismo año, obteniendo un gran éxito.

 

TRAILER DE «MAMMA ROMA» 

 

 


«Mamma Roma» es una prostituta de mediana edad, que después de varios años trabajando en las calles, consigue ahorrar  dinero y compra un piso en un barrio pequeño burgués, además de un puesto de frutas. Quiere alejarse de su vida pasada, abandonar la prostitución y criar a su hijo Ettore ( interpretado por Ettore Garafolo) en un entorno que le permita ser un hombre honesto, moralmente aceptado e integrado en la hipócrita sociedad religiosa.


Sin embargo, Ettore fue educado en un pequeño pueblo, donde su madre enviaba dinero para su sustento. Cuando Mamma Roma regresa a la aldea para llevarse a su hijo a Roma, Ettore ya cuenta con diecisiete años. Pronto se trasladan al nuevo barrio, donde Mamma Roma desea una vida para su hijo, que no parece encajar en el día a día de Ettore. El joven adolescente abandona la escuela y empieza a cometer pequeños hurtos con unos compañeros que envenenan su débil espíritu. Cuándo conoce a Bruna, una chica sin futuro, empieza a frecuentar su compañía, en contra de los deseos de Mamma Roma. Comienza la lucha de una madre contra el destino que parece estar esperando a su hijo.

La prostituta reconvertida en vendedora de frutas, no podrá escapar a su pasado y su antiguo chulo, Carmine ( interpretado por Franco Citti), quiere que Mamma Roma vuelva a las calles. Con ello comprará el silencio del proxeneta, que no revelerá ni a su hijo, ni a la beata comunidad católica en la que quiere integrarse, la realidad de su actividad pasada. De nuevo los protagonistas de la historia, serán víctimas de un destino fatal, que parece escrito de modo irremediable por su condición de perdedores.No existe la redención para estos personajes y por muchos esfuerzos que realicen, saldrán derrotados ante la mirada insensible de una sociedad puritana e hipócrita.

Una lectura interesante de la actitud sobreprotectora de Mamma Roma, es que parece inculcar una falsa seguridad en Ettore, que creyéndose un hombre por trapichear en pequeños delitos, se comporta como un niño indefenso cuando los problemas se acrecientan. Una realidad muy actual en la errónea interpretación de las «madres coraje» , donde la figura materna sobreproteje a sus retoños sin educarles en el respeto, el esfuerzo y la adversidad. 


Al igual que en «Accatone» y para crear una atmósfera de realismo y veracidad, Pasolini recurre a largos planos secuencia y sonido directo. Es muy famoso el que realiza Anna Magnani en las calles de Roma de casi cinco minutos, hablando con varios personajes de la noche sobre su difícil situación. Es muy destacable la interpretación de Anna Magnani, tal vez uno de los papeles más profundamente dramáticos de la gran actriz. 

Pasolini volvió a escoger un autor clásico para la música de ésta película. Esta vez incluye el concierto en Do Menor para violonchelo y el Concierto para Piccolo Cuerdas y Continuo en C Major (RV 443) (Segundo movimiento – largo) de Antonio Vivaldi. También podemos escuchar las canciones de Bruno Cherubini, interpretadas por el, en aquel entonces, famoso Joselito y por la propia Magnani.   


TRAILER PLANO SECUENCIA DE «MAMMA ROMA» 
 

Mientras escribía el guión de Mamma Roma, Pasolini participó en la lectura del «Evangelio de Mateo» en la Ciudad de Asís, allí nació la idea de realizar una reconstrucción cinematográfica de la pasión de Cristo. Con el mediometraje «La Ricotta» participó en la película de episodios «RO.GO.PA.G.», que fue confiscada por las autoridades en el momento de su estreno y siendo Pasolini detenido. En un juicio se declaró a Pasolini culpable de blasfemia y fue condenado a cuatro meses de cárcel. Su amigo Alberto Moravia diría de aquél suceso:

 

«El cargo fue el de desprecio a la religión. Mucho más justo sería inculpar al director por insultar los valores de la pequeña y mediana burguesía italiana»

Las ideas que Pasiloni imaginó para «La Ricotta» de 1963 y su posterior » El evangelio según San Mateo» de 1964  se pueden observar ya en «Mamma Roma». Como explicaba Bernardo Bertolucci, existe una clara relación entre las escenas iniciales de la boda de Carmine, que parece un retablo de la «Última Cena» de Leonardo Da Vinci o de la «Bodas de Caná»  (1652) de Johann Heinrich Schönfeld y el final de la película donde se ve a Ettore representado como la «Lamentación de Cristo muerto» de Andre Mantegna ( 1457-1501) 

«La última cena» de Leonardo Da Vinci 1495-1497 
«Lamentación de Cristo muerto» de Andre Mantegna ( 1457-1501) 

En el estreno de «Mamma Roma» , el 22 de Septiembre de 1962 en los cines «Quattro Fontane de Rome,de nuevo,  Pasolini es agredido por un grupo de neofascistas y debe intervenir la policía. No deja de sorprenderme el enorme odio que el escritor y director suscitaba sobre determinados grupos sociales.

Tal vez, dicho odio arragaira en la honestidad con que Pasolini plasmaba la sociedad de su tiempo: corta de miras, hipócrita, de doble rasero moral y culturalmente precaria. Un poeta de mirada lúcida, que pagó con su vida la integridad de su obra.

«No hay nada que obligue tanto a mirar las cosas como hacer una película. La mirada de un literato sobre un paisaje rural o urbano puede excluir una infinidad de cosas, recortando del conjunto sólo las que le emocionan o le son útiles. La mirada de un director de cine sobre ese mismo paisaje, en cambio, no puede dejar de tomar consciencia de todas las cosas que hay en él, casi inventariándolas”.

Primeras escenas de la película, la boda de Carmine el proxeneta
Mamma Roma queda liberada de mantener a  su chulo
Mamma Roma intenta una nueva vida
Ettore pronto abandona los estudios y frecuenta malas compañías
Mamma Roma intenta darle a su hijo todo tipo de facilidades, incluso una motocicleta
Su relación con Bruna abre una brecha entre Ettore y su madre
Ettore, que se creía un hombre se comporta como un niño inmaduro ante los problemas
Pasolini se recrea en éstas ima´genes que recuerda «Lamentación de Cristo muerto» de Andre Mantegna ( 1457-1501) 
Una de las mejores interpretaciones de Anna Magnani 

 

Pasolini junto a Anna Magnani durante el rodaje de «Mamma Roma»

FICHA TÉCNICA : 

Director: Pier Paolo Pasolini

Guión : Pier Paolo Pasolini y Sergio Citti
 
Fotografía: Tonino DElli Colli 
Música: Carlo Rusticelli 
 
Productora: Arco Film Roma
Reparto:   Anna Magnani, Franco Citti, Ettore Garofolo, Silvana Corsini, Luisa Orioli, Paolo Volponi, Luciano Gonini, Vittorio La Paglia  

 

«Mamma Roma» de 1962 dirigida por Pier Paolo Pasolini

Mamma Roma de 1962, es la segunda película del director Pier Paolo Pasolini que escribió el guión antes del estreno de su aclamada Accattone, donde de nuevo, contó con la inestimable ayuda de Sergio Citti. 

En el papel del rufián Carmine, repite su hermano Franco Citti y cuenta con la gran Anna Magnani en el papel de Mamma Roma. En esta ocasión, Bernardo Bertolucci no actuó como asistente de dirección, ya que se encontraba rodando La cosecha Estéril ( La commare seca ) de 1962, con guión de Pier Paolo Pasolini. Ambos films se presentaron en el Festival de Venecia del mismo año, obteniendo un gran éxito.

Seguir leyendo ««Mamma Roma» de 1962 dirigida por Pier Paolo Pasolini»

"Bellísima" de 1951 dirigida por Luchino Visconti

«Todos los niños y niñas tienen derecho a la vida, a jugar y a tener un desarrollo adecuadodo». Declaración de los Derechos el Niño aprobado por Naciones Unidas en 1959

En «Cine hasta el amanecer» seguimos con el ciclo de Neorrealismo italiano, que tanto influyó en el moderno cine europeo y asiático. En «Bellísima» de 1951, Luchino Visconti nos trae la historia de una madre, Maddalena Cecconi, que quiere vivir su sueño de prosperidad y huida de la realidad hacia un mundo mejor, a través del éxito como actriz, de su pequeña María, de apenas siete años de edad.

El director Alessandro Blasetti, que se interpreta  a sí mismo, ha convocado un casting en los estudios de Cinecittà, para seleccionar a la niña más bella, que interpretará el papel protagonista de su próxima película. Las escenas aéreas de los grandes estudios, con decenas de madres corriendo a llevar a sus pequeñas a realizar la prueba de casting, es una de las secuencias que puede verse en el cine de los años cincuenta, de mayor actualidad.

Niñas exhibidas y expuestas por sus habilidades más extravagantes, ante un grupo de hombres que miran a las mismas como mercancía, que les hará ganar a unos y otros los beneficios esperados a su costa. Maddalena, cada vez más ciega a los deseos de su hija y a la voluntad de su marido, no dudará en invertir todo el dinero que la familia posee, para lograr dicho papel. En el camino se cruzará con un personaje sin escrúpulos, Alberto Annovazzi, un timador, un truhán que ve en Maddalena la víctima perfecta para su estafa.

«Todos los niños y niñas tienen derecho a la vida, a jugar y a tener un desarrollo adecuadodo». Declaración de los Derechos el Niño aprobado por Naciones Unidas en 1959

Ésta película no habría sido posible sin la participación de Anna Magnani , como Maddalena. Un papel para su lucimiento y que borda a la perfección. Da vida a una mujer luchadora, llena de ternura y determinación, con la clara intención de salir adelante, en una Italia exhausta por la guerra y con pocas esperanzas de futuro. Maddalena sueña con la grandeza de las películas americanas que proyectan en el cine al aire libre, al lado de su casa. Todo es vasto y sublime en dichas películas, son la demostración de que el sueño americano existe y ella lo puede alcanzar con el éxito de su hija.

En ésta película Visconti, reflexiona sobre la despiadada carrera que supone conseguir el éxito en el mundo del cine. Las numerosas personas que son abandonadas en el camino, como juguetes rotos, con sus sueños destruidos, por la vorágine y crueldad de una industria que, en muchas ocasiones, se mueve por intereses mezquinos y sórdidos.

En «Bellísima» Visconti mantiene su pulso neorrealista, describiendo una Roma de la post guerra hambrienta, en blanco y negro, con una clase social abandonada a su suerte, con calles sin asfaltar, barrios enteros en los suburbios sin servicios públicos, a medio construir.

Sin embargo, al igual que en «La tierra tiembla», cada vez se muestra menos interesado por las ideas marxistas de sus inicios, que tratan los problemas sociales desde la perspectiva de un colectivo, para interesarse por los problemas del individuo, de sus contradicciones y de cómo se origina la decadencia del núcleo familiar, de su entorno social, o la pérdida de su propia identidad .

Al igual que la familia Valastro de «La tierra tiembla. Episodio del mar», la obsesión de Maddalena por conseguir sus objetivos, por encima de todo, está a punto de conducir a su familia a un desastre de caracter irreversible. Visconti nos presenta una sociedad, cada vez menos solidaria, llena de frustraciones, con una alarmante pérdida de valores, afectada por la verguenza de años de carestía y por la perspectiva de un futuro incierto.

Maddalena con su entusiamo e ímpetu impareble, consigue su casting

 

El director Alessandro Blasetti representándose a sí mismo
La voluntad de Maddalena para conseguir que su hija Maria se convierta en actriz
Maddalena, interpretada por Anna Magnani, no duda en enfrentarse a toda su familia
El cine de barrio, donde Maddalena sueña con otra vida
Son momentos de gran realismo y crueldad, cuando Maddalena ve las pruebas de rodaje de Maria
Maddalena está dispuesta a todo, para conseguir sus objetivos
La codicia y la desconfianza hacen mella en Maddalena
Maddalena frente a su propia angustia y egoismo
Visconti durante el rodaje
FICHA TÉCNICA: 
 
Director: Luchino Visconti 

Guión Suso Cecchi D’Amico, Francesco Rosi, Luchino Visconti


FotografíaPiero Portalupi (B&W)
Música: Franco Mannino

Productora: Film Bellissima
Reparto: Anna Magnani, Walter Chiari, Tina Apicella, Gastone Renzelli, Alessandro Blasetti, Tecla Scarano

 

«Bellísima» de 1951 dirigida por Luchino Visconti

«Todos los niños y niñas tienen derecho a la vida, a jugar y a tener un desarrollo adecuadodo». Declaración de los Derechos el Niño aprobado por Naciones Unidas en 1959

En «Cine hasta el amanecer» seguimos con el ciclo de Neorrealismo italiano, que tanto influyó en el moderno cine europeo y asiático. En «Bellísima» de 1951, Luchino Visconti nos trae la historia de una madre, Maddalena Cecconi, que quiere vivir su sueño de prosperidad y huida de la realidad hacia un mundo mejor, a través del éxito como actriz, de su pequeña María, de apenas siete años de edad.

El director Alessandro Blasetti, que se interpreta  a sí mismo, ha convocado un casting en los estudios de Cinecittà, para seleccionar a la niña más bella, que interpretará el papel protagonista de su próxima película. Las escenas aéreas de los grandes estudios, con decenas de madres corriendo a llevar a sus pequeñas a realizar la prueba de casting, es una de las secuencias que puede verse en el cine de los años cincuenta, de mayor actualidad.

Niñas exhibidas y expuestas por sus habilidades más extravagantes, ante un grupo de hombres que miran a las mismas como mercancía, que les hará ganar a unos y otros los beneficios esperados a su costa. Maddalena, cada vez más ciega a los deseos de su hija y a la voluntad de su marido, no dudará en invertir todo el dinero que la familia posee, para lograr dicho papel. En el camino se cruzará con un personaje sin escrúpulos, Alberto Annovazzi, un timador, un truhán que ve en Maddalena la víctima perfecta para su estafa.

«Todos los niños y niñas tienen derecho a la vida, a jugar y a tener un desarrollo adecuadodo». Declaración de los Derechos el Niño aprobado por Naciones Unidas en 1959

Ésta película no habría sido posible sin la participación de Anna Magnani , como Maddalena. Un papel para su lucimiento y que borda a la perfección. Da vida a una mujer luchadora, llena de ternura y determinación, con la clara intención de salir adelante, en una Italia exhausta por la guerra y con pocas esperanzas de futuro. Maddalena sueña con la grandeza de las películas americanas que proyectan en el cine al aire libre, al lado de su casa. Todo es vasto y sublime en dichas películas, son la demostración de que el sueño americano existe y ella lo puede alcanzar con el éxito de su hija.

En ésta película Visconti, reflexiona sobre la despiadada carrera que supone conseguir el éxito en el mundo del cine. Las numerosas personas que son abandonadas en el camino, como juguetes rotos, con sus sueños destruidos, por la vorágine y crueldad de una industria que, en muchas ocasiones, se mueve por intereses mezquinos y sórdidos.

En «Bellísima» Visconti mantiene su pulso neorrealista, describiendo una Roma de la post guerra hambrienta, en blanco y negro, con una clase social abandonada a su suerte, con calles sin asfaltar, barrios enteros en los suburbios sin servicios públicos, a medio construir.

Sin embargo, al igual que en «La tierra tiembla», cada vez se muestra menos interesado por las ideas marxistas de sus inicios, que tratan los problemas sociales desde la perspectiva de un colectivo, para interesarse por los problemas del individuo, de sus contradicciones y de cómo se origina la decadencia del núcleo familiar, de su entorno social, o la pérdida de su propia identidad .

Al igual que la familia Valastro de «La tierra tiembla. Episodio del mar», la obsesión de Maddalena por conseguir sus objetivos, por encima de todo, está a punto de conducir a su familia a un desastre de caracter irreversible. Visconti nos presenta una sociedad, cada vez menos solidaria, llena de frustraciones, con una alarmante pérdida de valores, afectada por la verguenza de años de carestía y por la perspectiva de un futuro incierto.

Maddalena con su entusiamo e ímpetu impareble, consigue su casting

 

El director Alessandro Blasetti representándose a sí mismo
La voluntad de Maddalena para conseguir que su hija Maria se convierta en actriz
Maddalena, interpretada por Anna Magnani, no duda en enfrentarse a toda su familia
El cine de barrio, donde Maddalena sueña con otra vida
Son momentos de gran realismo y crueldad, cuando Maddalena ve las pruebas de rodaje de Maria
Maddalena está dispuesta a todo, para conseguir sus objetivos
La codicia y la desconfianza hacen mella en Maddalena
Maddalena frente a su propia angustia y egoismo
Visconti durante el rodaje
FICHA TÉCNICA: 
 
Director: Luchino Visconti 

Guión Suso Cecchi D’Amico, Francesco Rosi, Luchino Visconti


FotografíaPiero Portalupi (B&W)
Música: Franco Mannino

Productora: Film Bellissima
Reparto: Anna Magnani, Walter Chiari, Tina Apicella, Gastone Renzelli, Alessandro Blasetti, Tecla Scarano

 

L´AMORE de 1948 dirigido por Roberto Rossellini

 

Siguiendo con mi  ciclo particular de Roberto Rosselini, y una vez finalizada la llamada «Trilogía Neorrealista o Trilogía de la Guerra»,  traigo un film clasificado como  película de transición. » L`Amore » de 1948 , es un ejercio interpretativo de la gran  Anna Magnani, al servicio del poder del cine para captar la realidad y la verdad.

«L´Amore» consta de dos episodios: 

En el primero llamado «La voce umana» (La voz humana), Anna Magnani sola en una habitación y con un teléfono, consigue transmitir toda la tensión, el dolor y la desesperación de una ruptura amorosa. Una emotiva y dificil interpretación de la gran actriz.

Anna Magnani esperando la llamada de su amante
Anna Magnani sumida en la desesperación de la ruptura

 

La actriz solo en una habitación, hablando, sintiendo, rompiéndose por teléfono



El segundo episodio llamado  «Il miracolo» (El milagro), Anna Magnani es una pobre pastora, que procesa un gran amor por San José.

Al quedarse dormida, se le aparece San José, interpretado por un magestuoso y silencioso Federico Fellini y conversa largamente con él. La crueldad del vecindario y el trato vejatorio de ciertas las personas, provocará su huida y cobijo en una pequeña iglesia. 

Magnífica Anna Magnani, con un amplio registro interpretativo, nos transmite todos sus estados de ánimo, haciéndonos sentir parte de la historia.

Película para disfrute de los fans de Anna Magnani y recomendado para quien no la conozca demasiado bien.

Federico Fellini transformado en San José
Anna Magnani pensando en San Jose
Anna Magnani y Federico Fellini
Las burlas de los vecinos de un pueblo costero de Italia en 1948
Durante el rodaje de «Il miracolo» (El milagro)

   TRAILER DE L´AMORE 

 

 

 

 

 

 

     FICHA TÉCNICA: 
 Director: Roberto Rosselini

 Guión : Roberto Rossellini, Tullio Pinelli

 Fotografía: 
Robert Juillard (B&W)

 Música: Renzo Rossellini

 Productora: Coproducción Italia-Alemania-Francia; Tevere Film / Safdi / UGC

 Reparto:  Anna Magnani, Federico Fellini 

 

Roma, ciudad abierta de 1945 dirigida por Roberto Rossellini

Desde hace algún tiempo, quería dedicar un ciclo particular a Roberto Rosselini. Algunos autores describen la primera parte de su carrera como una secuencia de trilogías.

Nacido en Roma y gracias a que su padre construyó  el «Barberini», un teatro donde se proyectaban películas, comenzó a frecuentar el cine siendo un niño. Cuando su padre murió, trabajó como productor de sonido en varias películas y tras varios años de cine amateur, en 1938 consigue rodar su primer cortometraje, Prélude à l’aprés-midi d’un faune.

Con el fascismo en el poder y ya en plena Segunda Guerra Mundial, realiza la denominada «Trilogía Fascista «, dichas películas fueron  patrocinadas por el centro de propaganda audiovisual del Departamento de Marina. Sin embargo, cuando el régimen fascista se derrumba en 1943 y apenas dos meses después de la liberación de Roma (4 de junio de 1944), Rossellini ya estaba preparando el rodaje de Roma città aperta (Roma, ciudad abierta 1945) . Contó con la colaboración de Federico Fellini que ayudó en el guión y con Aldo Fabrizi que desempeñó el papel de sacerdote. Mientras, Rossellini conseguía el dinero para la producción mediante préstamos y comprando la mayor parte de los materiales en el mercado negro.

Fue la oportunidad de Rossellini, para dar voz  a los más desfavorecidos,a los ciudadanos de Roma vencidos por el hambre y el frío. Para elaborar el guión, se inspiró en la historia de Luigi Morosini, un párroco asesinado por los nazis por su conexión  con la resistencia.

Aunque nace como un documental por su fidelidad a la historia, poco a poco va convirtiéndose en un film poético de desgarradora tristeza. Por su empeño en utilizar escenarios reales , por la  participación de actores no profesionales, por los primeros planos de rostros cargados de emoción y sentimiento, por favorecer la improvisación de sus actores, por hacer cine de la nada,  podemos decir que con ésta película  nace el neorrealismo italiano, que inspirará a muchos futuros cineastas.

«Roma, ciudad abierta» es la primera película de la llamada «Trilogía Neorrealista o Trilogía de la Guerra» y una obra maestra de gran trascendencia en la evolución del cine

Rostros con fuerza expresiva

 

Anna Magnani

 

Una de las escenas más dramáticas del film

 

Rostros expresivos que recuerdan el cine silente

 

Aldo Fabrizi

 

La maldad del ser humano y el egoismo irresponsable de algunos vencidos

 

La imagen de la tortura y el sacrificio  (Marcello Pagliero)

Trailer de Roma, ciudad abierta 1945

 

FICHA TÉCNICA: 

Director: Roberto Rosselini
Guión : Federico Fellini, Sergio Amidei, Roberto Rossellini (Historia: Sergio Amidei, Alberto Consiglio)


Música: Renzo Rossellini
Fotografía: Ubaldo Arata (B&W)

Productora:Excelsa Films
Reparto:  Aldo Fabrizi, Anna Magnani, Marcello Pagliero, Maria Michi, Harry Feist, Vito Annichiarico, Francesco Grandjacquet, Giovana Galletti, Carla Rovere