Un día de lluvia en Nueva York (2019) de Woody Allen, es una nostálgica declaración de amor

Un día de lluvia en Nueva York (2019) es el último estreno del escritor y director de 83 años, Woody Allen y supone el 49 largometraje de una filmografía que, ha mantenido una frecuencia constante de una película por año desde finales de la década de 1960 y que finalmente no se ha estrenado en las pantallas en los EE. UU.

El motivo de la cancelación de esta película, por parte de Amazon Studios, que archivó el proyecto en 2018, se debe a la acusación de agresión sexual por su hija de 7 años, Dylan, que realizó en 1992 y del que fue absuelto. Pero el movimiento #MeToo se unió al linchamiento mediático de Allen por parte de sus hijos, Dylan y Ronan Farrow, algunos colabores y público enemigos de toda la vida. 

Seguir leyendo «Un día de lluvia en Nueva York (2019) de Woody Allen, es una nostálgica declaración de amor»

David Cronenberg: “Todas mis películas se basan en la creación de una identidad”

Las películas del director, guionista y actor canadiense David Cronenberg (1943) , han polarizado tanto al público como a los críticos; se ha ganado la aclamación de la crítica y ha generado controversia por sus representaciones de sangre y violencia. 

Reconozco que no he sido una gran aficionada al género de terror, pero Cronenberg ha expandido su trabajo más allá de dicho género, adentrándose en la ciencia ficción y en el thriller psicológico con grandes dosis de violencia y eso lo hace extremadamente interesante

Seguir leyendo «David Cronenberg: “Todas mis películas se basan en la creación de una identidad”»

La Candidata perfecta (2019) de Haifa Al Mansour: “Quiero alentar a las mujeres sauditas a arriesgar y romper con el sistema”

En la película La Candidata perfecta (2019), la candidata directora saudí Haifaa Al Mansour regresa a su país natal, después de su exuberante biografía romántica  Mary Shelley y la comedia romántica de Netflix Nappily Ever After . Gracias a la distribución de  Match Factory, esta coproducción entre Arabia Saudita y Alemania se presentó en el pasado Festival Internacional de Cine de Venecia  

Casi podríamos considerar La candidata perfecta una versión adulta de La bicicleta verde (Wadjda, 2012). Su ópera prima nos muestra a Wadjda, una niña saudita rebelde que participa en un concurso de lectura del Corán para ganar una bicicleta, también se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2012.

Seguir leyendo «La Candidata perfecta (2019) de Haifa Al Mansour: “Quiero alentar a las mujeres sauditas a arriesgar y romper con el sistema”»

Andrzej Wajda: Un director íntegro y combativo

El director de cine y teatro polaco Andrzej Wajda (1926- 2016), está considerado como uno de los cineastas más reconocidos de la historia del cine, cuyas obras relataron la evolución política y social de Polonia, su país natal, y abordó los mitos de la identidad nacional polaca, ofreciendo perspicaces análisis sobre el elemento universal de la experiencia polaca: la lucha por mantener la dignidad humana en las circunstancias más difíciles.

Seguir leyendo «Andrzej Wajda: Un director íntegro y combativo»

Reina de corazones (2019) de May el-Toukhy : La gestación de un secreto familiar

Reina de Corazones de la directora danesa May El-Toukhy (1977)  es un potente drama nórdico que se aleja del aparente estilo de vida escandinavo ultra civilizado, para sumergir la mirada a un comportamiento oscuro muy fuera de los límites sociales aceptados.

La directora danesa de origen egipcio, trata numerosos temas en la película, y seguramente es lo que en parte la hace grande. No nos encontramos ante una obra con una lectura dirigida o una conclusión totalmente cerrada, sino que además, está abierta al debate y permite al espectador reflexionar sobre ella. 

Seguir leyendo «Reina de corazones (2019) de May el-Toukhy : La gestación de un secreto familiar»

THELMA (2017) de Joachim Trier: La angustia de los deseos que se hacen realidad

La última película del director noruego Joachim Trier, fue elegida para la representación de Noruega por la carrera de los Óscar en 2017 en la categoría de lengua extranjera, además de obtener el Premio del Jurado a Mejor Guión en el último Festival de Sitges, la película es un coming of age”, un género cinematográfico que se centra en el desarrollo psicológico y moral de la protagonista que transita desde la infancia a la edad adulta. 

Seguir leyendo «THELMA (2017) de Joachim Trier: La angustia de los deseos que se hacen realidad»

Monos (2019): Hay algo peor que ver morir a un niño y es verlo matar, son los niños soldado

Monos (2019) es la asombrosa película del director colombiano nacido en Sao Paulo (Brasil), Alejandro Landes. Constituye una fábula soberbiamente elaborada sobre niños soldados, en un paraje latinoamericano indómito y sin nombre, donde descubren en sus propios corazones la maldad y la crueldad más profunda y oscura. 

No es la primera vez que llega a las pantallas de cine un cine colombiano de muy buena factura, provocativo en su temática y visualmente de gran belleza. Lo pudimos comprobar con El abrazo de la serpiente (2015) dirigido por Ciro Guerra y nominada a Mejor Película de habla no inglesa de los Premios Oscar, con una impactante cinematografía en blanco y negro. Un viaje etnográfico al corazón de la Amazonía, que constituye una exploración fascinante del ser humano, la naturaleza y los poderes destructivos del colonialismo.

Seguir leyendo «Monos (2019): Hay algo peor que ver morir a un niño y es verlo matar, son los niños soldado»

Pájaros de verano (2018) : El destino de una saga criminal wayúu que cambió la palabra por las armas

Uno de los estrenos más interesantes del año 2019 fue, sin duda, la película colombiana Pájaros de verano (2018), codirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra. La película se estrenó en la Quinzaine des Réalisateurs en el pasado Festival de Cannes y constituye un atípico thriller art-house sobre los inicios del narcotráfico en la región de La Guajira de la Costa Norte Colombiana, narrado como si fuera un documento etnográfico sobre el pueblo indígena de los wayúu.

Seguir leyendo «Pájaros de verano (2018) : El destino de una saga criminal wayúu que cambió la palabra por las armas»

Margarethe von Trotta: El sello de una cineasta independiente

La actriz y directora Margarethe von Trotta (1942), está considerada como un referente del movimiento denominado Nuevo Cine Alemán. En sus inicios en el cine, von Trotta comenzó como actriz, apareciendo en películas de directores notables Rainer Werner Fassbinder y Volker Schlöndorff. En una de las muchas entrevistas, von Trotta dijo: 

«Procedo de una época anterior al New Wave Alemán (Nuevo cine alemán ), así que realizamos todas estas películas tontas. Para mí, el cine era entretenimiento, pero no era arte. Cuando vine a París, vi varias películas de Ingmar Bergman, y de repente entendí lo que podía ser el cine. Vi las películas de Alfred Hitchcock y de la Nouvelle Vague francesa. Me quedé allí y dije: ‘eso es lo que me gustaría hacer con mi vida’. Pero eso fue en 1962, y no se podía pensar que una mujer podía ser directora. En cierto modo, como acto inconsciente, comencé a actuar y cuando comenzaron las películas del Nuevo cine alemán, traté de entrar en él a través de la actuación”. 

Seguir leyendo «Margarethe von Trotta: El sello de una cineasta independiente»

AD ASTRA (2019) de James Gray: Somos devoradores de mundos; así viajamos a las estrellas

La película de James Gray plantea la pregunta de si alguna vez deberíamos haber viajado a la luna. Quizás la humanidad nunca evolucionó lo suficiente y nunca estuvo equipada con las herramientas adecuadas para comprender su propia existencia limitada, para dar un salto tan gigante hacia lo desconocido. 

En los primeros compases, el director nos muestra una cínica visión de la colonización de la Luna, a la que compara con el “salvaje oeste” llena de bandidos y fuera de la ley, que se completa con restaurantes Subway, casinos, hoteles y comodidades terrenales, y demás negocios al servicio de distraer a la humanidad de la extracción de los recursos de la luna, que han hecho estallar nuevas guerras. 

Desde tiempos ancestrales la humanidad ha soñado con viajar al espacio, descubrir nuevos mundos y desde los comienzos del cine se ha querido hipotetizar sobre cómo sería el universo y cuál sería el lugar de la humanidad entre las estrellas. Uno de los primeros ejemplos de la película de ciencia ficción, que preparó el escenario para el tipo de espectáculo que esperamos ver en el cine, fue Georges Melies A Trip to the Moon (1902).

El cine de hollywood ha sabido, a lo largo de su historia, apropiarse de las ideas e  imágenes que los creadores europeos y, sobre todo, soviéticos han desarrollado de un modo brillante. Así, uno de los films más importantes en la inspiración de Stanley Kubrick para su 2001: Una Odisea del espacio y para la misma Ad Astra, ha sido la película Doroga K zvezdam ( Road to the Stars ) de 1957 y dirigida por Pavel Klushantse

La película se atreve a preguntar por la búsqueda de vida extraterrestre cuando no apreciamos la vida humana. Sugiere que estamos solos en el universo, tal vez porque no merecemos encontrar otra vida y los grandes principios de la ciencia ficción son refutados por la película de James Gray. El  trabajo sin conexión humana es inútil, la trascendencia no depende de una transformación externa, sino interna. Ad Astra presenta el espacio como un gran vacío solitario, hermoso pero impenetrable, ya que el espacio no es la frontera final y la conservación de la Tierra puede ser el objetivo principal.

Al principio de la película Ad Astra, dice Roy McBride (Brad Pitt) «Somos devoradores de mundos», y tal vez, junto a la frase del título tomada prestada del poeta romano Virgilio, quien dijo: «sic itur ad astra», o «así uno viaja a las estrellas», nos queda la esencia de la película:  «Somos devoradores de mundos; así viajamos a las estrellas”. 

Si os apetece leer más, entrad en :

Ad Astra, Somos devoradores de mundos; así viajamos a las estrellas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.