An Elephant Sitting Still de Hu Bo: Un panorama de absoluta desolación emocional

Sin duda el rabioso y salvaje capitalismo desenfrenado que vive la actual China, bajo la férrea y corrupta mirada del Partido Comunista, ha generado unas diferencias sociales propia de países del Tercer Mundo. La película narra a modo de crónica los horrores cotidianos que golpean a cuatro habitantes de una ciudad del norte de China, como resultado nos muestra un panorama de absoluta desolación emocional. 

El director acentúa la amargura y el dolor en cada uno de sus fotogramas utilizando los tonos grises, es imposible olvidarse de que Hu Bo, en su debut como  escritor, director y editor, se suicidó en octubre de 2017, a la edad de 29 años.

Seguir leyendo «An Elephant Sitting Still de Hu Bo: Un panorama de absoluta desolación emocional»

David Cronenberg: “Todas mis películas se basan en la creación de una identidad”

Las películas del director, guionista y actor canadiense David Cronenberg (1943) , han polarizado tanto al público como a los críticos; se ha ganado la aclamación de la crítica y ha generado controversia por sus representaciones de sangre y violencia. 

Reconozco que no he sido una gran aficionada al género de terror, pero Cronenberg ha expandido su trabajo más allá de dicho género, adentrándose en la ciencia ficción y en el thriller psicológico con grandes dosis de violencia y eso lo hace extremadamente interesante

Seguir leyendo «David Cronenberg: “Todas mis películas se basan en la creación de una identidad”»

Pájaros de verano (2018) : El destino de una saga criminal wayúu que cambió la palabra por las armas

Uno de los estrenos más interesantes del año 2019 fue, sin duda, la película colombiana Pájaros de verano (2018), codirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra. La película se estrenó en la Quinzaine des Réalisateurs en el pasado Festival de Cannes y constituye un atípico thriller art-house sobre los inicios del narcotráfico en la región de La Guajira de la Costa Norte Colombiana, narrado como si fuera un documento etnográfico sobre el pueblo indígena de los wayúu.

Seguir leyendo «Pájaros de verano (2018) : El destino de una saga criminal wayúu que cambió la palabra por las armas»

Margarethe von Trotta: El sello de una cineasta independiente

La actriz y directora Margarethe von Trotta (1942), está considerada como un referente del movimiento denominado Nuevo Cine Alemán. En sus inicios en el cine, von Trotta comenzó como actriz, apareciendo en películas de directores notables Rainer Werner Fassbinder y Volker Schlöndorff. En una de las muchas entrevistas, von Trotta dijo: 

«Procedo de una época anterior al New Wave Alemán (Nuevo cine alemán ), así que realizamos todas estas películas tontas. Para mí, el cine era entretenimiento, pero no era arte. Cuando vine a París, vi varias películas de Ingmar Bergman, y de repente entendí lo que podía ser el cine. Vi las películas de Alfred Hitchcock y de la Nouvelle Vague francesa. Me quedé allí y dije: ‘eso es lo que me gustaría hacer con mi vida’. Pero eso fue en 1962, y no se podía pensar que una mujer podía ser directora. En cierto modo, como acto inconsciente, comencé a actuar y cuando comenzaron las películas del Nuevo cine alemán, traté de entrar en él a través de la actuación”. 

Seguir leyendo «Margarethe von Trotta: El sello de una cineasta independiente»

Luis Buñuel: Un director iconoclasta, coherente y revolucionario

Es casi una obligación recordar y celebrar el nacimiento de un genio del cine y un pionero del surrealismo filmado. Luis Buñuel nacía un 22 de Febrero de 1900 en la localidad de Calanda (Teruel). Su padre, Don Leonardo, un indiano convertido en un burgués severo y justo de ideas liberales, se cansó enseguida del pueblo y se trasladó a Zaragoza, donde entró en contacto con los círculos intelectuales de la capital, aunque mantuvo la costumbre de veranear en Calanda con toda la familia, con su mujer María Portolés,sus siete hijos, las sirvientas y los amigos de la casa. 

Seguir leyendo «Luis Buñuel: Un director iconoclasta, coherente y revolucionario»

Sam Peckinpah es Bloody Sam : El legado de un renegado de Hollywood

Uno de los directores más rebeldes y malditos de Hollywood de los años setenta fue Sam Peckinpah, el inventor del cine de acción, con violencia explícita a cámara lenta, abundante sangre roja y una edición de la películas muy innovadora.

Sam Peckinpah nació el 21 de Febrero de 1925 en Fresno (California), hijo de un abogado perteneciente a una familia acomodada. Educado en la libertad rural, su infancia fue el verdadero paraíso perdido al que intentó volver durante toda su vida.

Seguir leyendo «Sam Peckinpah es Bloody Sam : El legado de un renegado de Hollywood»

Robert Altman: “Culpo a Hollywood de hacer escasas películas con valores, profundidad y humanidad”

El director, guionista y productor de cine Robert Altman (1925-2006), que nacía un 20 de Febrero en Kansas City, Missouri, en el seno de una familia de clase alta de ascendencia alemana, inglesa e irlandesa. Se graduó de la Academia Militar de Wentworth en Lexington, Missouri en 1943, y se se unió a las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos a la edad de 18 años. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, realizó más de 50 misiones de bombardeo como tripulante de un B-24 en Borneo y las Indias Orientales Holandesas, cuando se licenció terminada la guerra se mudó  a California. Entró en el cine por casualidad, vendiendo un guión a RKO para la película de 1948 Bodyguard, que coescribió con George W. George. El éxito inmediato de Altman lo alentó a mudarse a la ciudad de Nueva York, donde intentó forjar una carrera como escritor. 

Seguir leyendo «Robert Altman: “Culpo a Hollywood de hacer escasas películas con valores, profundidad y humanidad”»

Milos Forman: «Siento un gran respeto por los rebeldes»

El director de cine, guionista, actor y profesor checo-americano «Miloš» Forman ( 1932 – 2018) nació con el nombre de Jan Tomas el 18 de Febrero en Caslav en la República checa, de padre desconocido. Aunque él creía que su padre biológico era Rudolf Forman, un profesor que fue arrestado por distribuir libros prohibidos y murió mientras era interrogado por la Gestapo en el campo de concentración de Mittelbau-Dora, en 1944. 

Su madre había muerto en Auschwitz el año anterior. Forman fue criado posteriormente por dos tíos y por amigos de la familia y más tarde, descubrió que su padre biológico era en realidad un arquitecto judío, Otto Kohn, un sobreviviente del Holocausto y hermanastro del matemático Joseph J. Kohn. En su juventud, Forman quería convertirse en un productor teatral y más tarde estudió escritura de guiones en la Academia de Artes Escénicas de Praga. 

Seguir leyendo «Milos Forman: «Siento un gran respeto por los rebeldes»»

Retrato de una mujer en llamas (2019) : «Cuando se ama desde la igualdad, surge el erotismo»

La directora y guionista francesa Céline Sciamma (1980) escribió su primer guión original para Nenúfares como parte de su evaluación final en La Fémis, Escuela nacional de cine. Xavier Beauvois, quien era presidente del panel de evaluación, y podría ser considerado como su mentor, la convenció para que hiciera la película. Un año después de terminar la escuela, comenzó a filmar la película en su ciudad natal. 

Su primera película, Lirios de agua (2007), donde nos habla del despertar sexual de dos amigas, fue seleccionada para su proyección en la sección Un certain regard en el Festival de Cine de Cannes 2007. Sciamma fue nominada para el Premio César 2008 al mejor debut, y las actrices Adèle Haenel y Louise Blachère fueron nominadas para el Premio César 2008 a la actriz más prometedora. A dicha película le siguieron Tomboy (2011) y Banda de chicas (2014), que conforman una trilogía, con un denominador común, la cuestión de género y la identidad sexual entre las niñas durante este período formativo que es la preadolescencia. 

Seguir leyendo «Retrato de una mujer en llamas (2019) : «Cuando se ama desde la igualdad, surge el erotismo»»

Todos nos llamamos Alí (1974) de Rainer W. Fassbinder: El amor contra el racismo 

La película fue escrita y dirigida por Rainer Werner Fassbinder (1945 – 1982), que se rodó en tan solo 14 días. El título original alemán «Angst essen Seele auf» es deliberadamente incorrecto gramaticalmente, traduciéndose literalmente como «El miedo se come el alma». La forma correcta en alemán sería «Angst isst die Seele auf” haciendo una referencia directa al mal alemán del inmigrante Alí. 

El film constituye un premonitorio discurso sobre el fenómeno de la inmigración, el desarraigo que padecen tantos hombres y mujeres que se ven obligados a huir en busca de oportunidades, que su país de orígen les niega y cómo los resortes del odio, de una xenofobia apenas sugerida, despierta a los viejos fantasmas del nazismo.

Seguir leyendo «Todos nos llamamos Alí (1974) de Rainer W. Fassbinder: El amor contra el racismo «