El lago del ganso salvaje (2019) de Diao Yinan: Un neo-noir chino continental, con trasfondo social

Con su Black Coal, Thin Ice, ganador del Festival de Berlín en 2014, el director chino Diao Yinan fusionó el estilo neo-noir con el realismo social para ofrecernos una extraña y potente combinación sobre un ex policía alcohólico que se involucra con una viuda negra, dejándonos un excelente ejemplo del nuevo noir chino continental. 

En su última película El lago del ganso salvaje, el subtexto sociopolítico carece de la importancia del film anterior, aunque nos vuelve a mostrar un terrible estampa de los bajos fondos de la China actual y expresa un profundo deseo de mostrar cada símbolo que ha definido ese subgénero en los últimos años y de cómo el director imagina el cine negro perteneciente a un sórdido suburbio de una ciudad cualquiera de China. 

Seguir leyendo «El lago del ganso salvaje (2019) de Diao Yinan: Un neo-noir chino continental, con trasfondo social»

La ceniza es el blanco más puro (2018) de Jia ZhangKe: El desarrollo salvaje es la alienación del ser humano

La ceniza es el blanco más puro la última película del director chino Jia Zhangke es una historia de amor y traición que abarca décadas en un país que cambia drásticamente. Es la novena película de Jia, y contiene muchas de las características de sus obras pasadas que puede interpretarse como un resumen de sus grandes éxitos.

Jia Zhangke surgió como director a fines de la década de 1990 para convertirse en uno de los principales cineastas de China. Es una figura esencial de la «sexta generación» de cineastas de la China continental y uno de los directores más creativos y comprometidos del siglo XXI. En sus películas se ha preocupado por el efecto que ejercen las enormes fuerzas sociales y económicas, en las experiencias íntimas de las personas. Sus películas, tanto de ficción como documentales, muestran la transformación de ciudades, paisajes y formas de vida a medida que estos trastornos afectan a familias, parejas y grupos de amigos.

Seguir leyendo «La ceniza es el blanco más puro (2018) de Jia ZhangKe: El desarrollo salvaje es la alienación del ser humano»

Sir David Lean (1908 – 1991): Un romántico perfeccionista

El director de cine, productor, guionista y editor  inglés Sir David Lean (1908 – 1991) está considerado como uno de los directores más influyentes de todos los tiempos. Junto a los compatriotas de su generación Alfred Hitchcock y Michael Powell nacieron con apenas nueve años de diferencia y en un escaso radio de 80 km, aprendieron el oficio en la era silente, de abajo a arriba.

Lean había desarrollado una gran reputación, en los años treinta como el mejor editor del país. Sus películas se distinguieron por su control del ritmo y el uso astuto del contrapunto. La cámara de Lean es más discreta que la de Hitchcock o Powell, y aunque era famoso por su sentido perfeccionista de la composición, su ojo era más convencional. Es la edició la que consigue crear la tensión central de su trabajo, tanto el ardor romántico como la represión del mismo.

Seguir leyendo «Sir David Lean (1908 – 1991): Un romántico perfeccionista»

Bernardo Bertolucci: El último maestro del cine italiano

El director, guionista y productor de cine italiano Bernardo Bertolucci (1941-2018) se encuentra entre los directores más representativos e internacionalmente conocidos. Es el único italiano que ganó un Oscar en la categoría de Mejor Director, teniendo en cuenta que Frank Capra , también galardonado con un premio, era italiano pero nacionalizado estadounidense.

Seguir leyendo «Bernardo Bertolucci: El último maestro del cine italiano»

El joven Ahmed (2019) de los Hermanos Dardenne: La vulnerabilidad de los jóvenes en conflicto

El joven Ahmed, devuelve los hermanos Dardenne a un tema central de sus preocupaciones, expresadas en películas como El Niño (2005) y el Hijo (2002), que es la vulnerabilidad de los jóvenes en conflicto, su fragilidad durante la edad de transición entre niño y adulto  y, paradójicamente, también su fuerza y su determinación de sobrevivir. 

La suya es una fuerza ingenua derivada de no comprender cuánto tienen que perder, o incluso cuán vulnerables son las figuras adultas que tienen autoridad sobre ellos. Esta es una película poderosa sobre un tema contemporáneo, donde los directores regresan a la confianza de los actores no profesionales y vuelven a su cine reflexivo, sin adornos, solo lo esencial.

Seguir leyendo «El joven Ahmed (2019) de los Hermanos Dardenne: La vulnerabilidad de los jóvenes en conflicto»

Andrzej Wajda: Un director íntegro y combativo

El director de cine y teatro polaco Andrzej Wajda (1926- 2016), está considerado como uno de los cineastas más reconocidos de la historia del cine, cuyas obras relataron la evolución política y social de Polonia, su país natal, y abordó los mitos de la identidad nacional polaca, ofreciendo perspicaces análisis sobre el elemento universal de la experiencia polaca: la lucha por mantener la dignidad humana en las circunstancias más difíciles.

Seguir leyendo «Andrzej Wajda: Un director íntegro y combativo»

Joachim Trier: “Creo que el cine es un gran lugar para hacer historias de soledad”

El joven director y guionista noruego, de cuyo cine disfruto enormemente Joachim Trier (1976) nació en Oslo y siendo adolescente se convirtió en un skater superior que comenzó a filmar y producir sus propios videos de skateboarding (al igual que el norteamericano Spike Jonzes). 

Su pasión por la realización cinematográfica lo llevó a estudiar en el European Film College en Ebeltoft ( Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido). Sus películas se centran principalmente en la memoria y la identidad, que él considera como temas esenciales para el cine y ha expresado que los proyectos futuros pertenecerían principalmente a sus intereses personales. 

Seguir leyendo «Joachim Trier: “Creo que el cine es un gran lugar para hacer historias de soledad”»

Luis Buñuel: Un director iconoclasta, coherente y revolucionario

Es casi una obligación recordar y celebrar el nacimiento de un genio del cine y un pionero del surrealismo filmado. Luis Buñuel nacía un 22 de Febrero de 1900 en la localidad de Calanda (Teruel). Su padre, Don Leonardo, un indiano convertido en un burgués severo y justo de ideas liberales, se cansó enseguida del pueblo y se trasladó a Zaragoza, donde entró en contacto con los círculos intelectuales de la capital, aunque mantuvo la costumbre de veranear en Calanda con toda la familia, con su mujer María Portolés,sus siete hijos, las sirvientas y los amigos de la casa. 

Seguir leyendo «Luis Buñuel: Un director iconoclasta, coherente y revolucionario»