Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte III)

En los capítulos anteriores, hemos visto cómo el arquetipo de la Mujer Fatal se transformaba necesariamente con la implantación del código Hays. Desde que en el caso de La Corte Suprema contra Paramount Picture en 1948, prohibió a los grandes estudios poseer salas de cine, la distribución de la películas se descentralizó y ello permitió la entrada de películas extranjeras, del neorrealismo italiano, el cine sueco de Bergman y las películas de la Nouvelle Vague que mostraban abiertamente los temas prohibidos con gran realismo.

Seguir leyendo «Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte III)»

Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte II)

En la primera parte de ésta pequeña revisión de la Mujer fatal en el cine,  Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte I)   nos encontramos ante una presencia histórica del arquetipo desde tiempos remotos. Era inevitable que el cine se interesase por un personaje tan complejo, atractivo y cautivador como éste.

Seguir leyendo «Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte II)»

Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte I)

Después de leer abundantes escritos sobre la figura de la Mujer Fatal, de la que existen incluso tesis doctorales, me inclino a pensar que a lo largo de la historia ha existido dicho icono, como una proyección del miedo masculino hacia la libertad sexual y de pensamiento de la mujer, suponiendo una clara amenaza para el sistema patriarcal.

Según nuestro diccionario la Real Academia Española se define como mujer fatal:

“Aquella cuyo poder de atracción amorosa acarrea un fin desgraciado a sí misma o a quienes atrae. Está referido principalmente a personajes de ficción, sobre todo de cine, y a las actrices que los representan”

Seguir leyendo «Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte I)»