Jack Nicholson, semblanza de un actor enérgico e inclasificable

Jack Nicholson no necesita presentación, comenzó siendo Nick, el payaso de la clase, en su infancia y hoy es uno de los actores vivos más premiados. Con doce nominaciones a los Oscar, de los que ganó tres, seis Globos de Oro y casi 60 años en activo, es interesante recordar su legado cinematográfico, aunque su última aparición en la pantalla grande fuese en un papel de reparto en la película ¿Cómo sabes si..? dirigida por James L. Brooks en 2010

Seguir leyendo «Jack Nicholson, semblanza de un actor enérgico e inclasificable»

Jack Nicholson, semblanza de un actor enérgico e inclasificable

Jack Nicholson no necesita presentación, comenzó siendo Nick, el payaso de la clase, en su infancia y hoy es uno de los actores vivos más premiados. Con doce nominaciones a los Oscar, de los que ganó tres, seis Globos de Oro y casi 60 años en activo, es interesante recordar su legado cinematográfico, aunque su última aparición en la pantalla grande fuese en un papel de reparto en la película ¿Cómo sabes si..? dirigida por James L. Brooks en 2010

Seguir leyendo «Jack Nicholson, semblanza de un actor enérgico e inclasificable»

Josef von Sternberg, el maestro de la fatalidad

El cineasta austríaco-estadounidense Josef von Sternberg, realizó con éxito la transición de la era silente al sonido y durante su carrera trabajó con la mayoría de los principales estudios de Hollywood. 

El cine de Sternberg se caracteriza por sus espectaculares composiciones pictóricas, su ambientación sobrecogedora, la iluminación de claroscuro y el movimiento implacable de la cámara, dotando a las escenas de gran intensidad emocional. El tema más recurrente en el cine de Sternberg es la lucha desesperada del individuo para mantener su dignidad, mientras cae fatalmente en la desgracia por un deseo irrefrenable o un amor destructivo. 

Seguir leyendo «Josef von Sternberg, el maestro de la fatalidad»

Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte III)

En los capítulos anteriores, hemos visto cómo el arquetipo de la Mujer Fatal se transformaba necesariamente con la implantación del código Hays. Desde que en el caso de La Corte Suprema contra Paramount Picture en 1948, prohibió a los grandes estudios poseer salas de cine, la distribución de la películas se descentralizó y ello permitió la entrada de películas extranjeras, del neorrealismo italiano, el cine sueco de Bergman y las películas de la Nouvelle Vague que mostraban abiertamente los temas prohibidos con gran realismo.

Seguir leyendo «Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte III)»

Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte II)

En la primera parte de ésta pequeña revisión de la Mujer fatal en el cine,  Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte I)   nos encontramos ante una presencia histórica del arquetipo desde tiempos remotos. Era inevitable que el cine se interesase por un personaje tan complejo, atractivo y cautivador como éste.

Seguir leyendo «Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte II)»

Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte I)

Después de leer abundantes escritos sobre la figura de la Mujer Fatal, de la que existen incluso tesis doctorales, me inclino a pensar que a lo largo de la historia ha existido dicho icono, como una proyección del miedo masculino hacia la libertad sexual y de pensamiento de la mujer, suponiendo una clara amenaza para el sistema patriarcal.

Según nuestro diccionario la Real Academia Española se define como mujer fatal:

“Aquella cuyo poder de atracción amorosa acarrea un fin desgraciado a sí misma o a quienes atrae. Está referido principalmente a personajes de ficción, sobre todo de cine, y a las actrices que los representan”

Seguir leyendo «Un siglo del arquetipo de la Mujer Fatal en el cine (Parte I)»

Salvoconducto ( Laissez-passer, 2002) destila el amor de Tavernier por el cine

Bertrand Tavernier es un director que se caracteriza, entre otros aspectos, por la demostración constante de su amor por el cine. No es de extrañar, que se interesara por una de las etapas más oscuras del cine francés, la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

En la película Salvoconducto ( Laissez-passer, 2002), el director aborda la complejidad de los rodajes de las películas, bajo las bombas aliadas y la censura nazi y nos muestra las dificultades de los directores, actores, guionistas y técnicos franceses, que después de la guerra fueron duramente represaliados por los vencedores o condenados al olvido.

Seguir leyendo «Salvoconducto ( Laissez-passer, 2002) destila el amor de Tavernier por el cine»

Fred Zinnemann y su inquebrantable creencia en la dignidad humana

El director de cine Alfred Zinnemann (1907 – 1997) realizó 25 largometrajes durante sus 50 años de carrera y sus películas obtuvieron 65 nominaciones a los Oscar, ganando 24 de ellos en distintas categorías.

Fue uno de los primeros directores en filmar ubicaciones reales y en mezclar estrellas con actores no profesionales, para darle más realismo a sus películas. Dentro de la industria cinematográfica, fue considerado un inconformista por asumir riesgos y crear películas únicas, en muchas de sus historias los protagonistas son  individuos solitarios y de principios férreos, frente a sucesos trágicos. 

Seguir leyendo «Fred Zinnemann y su inquebrantable creencia en la dignidad humana»

Douglas Sirk: Un maestro de la ironía con formato de melodrama

Quiero dedicar un pequeño homenaje al director de cine alemán, Douglas Sirk (1897 – 1987) más conocido por los grandes melodramas que dirigió en Hollywood durante la década de los años cincuenta. 

Los melodramas de Sirk de la década de 1950, aunque tuvieron un gran éxito comercial, generalmente fueron muy mal recibidos por la crítica cinematográfica. Sus películas fueron consideradas poco importantes, porque giraban en torno a cuestiones femeninas y domésticas, banales, debido a su enfoque en sentimientos más grandes que la vida y poco realistas, debido a su estilo llamativo y vistoso. Los críticos consideraron que su manera de hacer, a menudo melodramática, era de mal gusto.

Seguir leyendo «Douglas Sirk: Un maestro de la ironía con formato de melodrama»

Un lugar en la cumbre (1959) de Jack Clayton: Una historia de lujuria y ambición

Un lugar en la cumbre (Room at the Top, 1959),  según la crítica es el máximo exponente de éste movimiento y una de las películas más devastadoras emocionalmente jamás creadas en el Reino Unido. The Angry Young Man fueron unos jóvenes cineastas que, desde comienzos de los años 50, buscaron cinematográficamente sus raíces en la mejor tradición del cine británico, el documental de Humphrey Jennings y se inspiraron en el neorrealismo italiano y el realismo poético francés.

Seguir leyendo «Un lugar en la cumbre (1959) de Jack Clayton: Una historia de lujuria y ambición»